Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Precios bajos y contexto internacional desfavorable preocupan a productores arroceros

    San Salvador » Mercurio Noticias

    Fecha: 21/04/2025 11:51

    Lunes, 21 de Abril del 2025 - 11:29 hs. Por: Si bien la superficie sembrada con arroz aumentó en Entre Ríos, alcanzando las 66.900 hectáreas, la caída de los precios en el mercado internacional impacta negativamente en la rentabilidad del sector. La cosecha ya alcanzó el 90 por ciento, con un rendimiento promedio de 8.200 kg/ha y una producción estimada de 548.000 toneladas, lo que representa un incremento del nueve por ciento en rendimiento y del 24 por ciento en producción con respecto a la campaña anterior (2023/24). Productores de San Salvador, Capital nacional del Arroz, expresaron su inquietud ante esta situación. Luciano Challio, presidente de la Filial San Salvador de Federación Agraria, señaló que "los rindes han sido muy buenos, quedando un excedente muy importante, siendo esta una de las causas de las bajas". Agregó que "en Uruguay y Paraguay también han tenido una cosecha muy importante y al igual que nosotros un excedente considerable. Por su parte, Brasil, si bien no ha terminado la campaña, estiman que va a dejar un excedente. Todo esto, sumado a la baja en los precios internacionales, genera un combo que impacta negativamente en nuestras economías". El federado destacó que los costos de producción, estimados en 230 mil pesos la tonelada, son muy elevados, y la colocación de la mercadería se dificulta. A su turno, Víctor Odiard, otro productor federado, coincidió en que "los costos se han ido muy altos y la ecuación no cierra, más allá de los buenos rindes con una superficie mayor que la campaña pasada". Recordó que "el arroz tenía un valor más alto que la soja en el 2024, pero ahora la oleaginosa está a 30 centavos de dólar y el arroz se planchó en 22 centavos". El productor alertó sobre las dificultades que enfrentan los productores del centro y norte de la provincia, donde la dependencia de la energía eléctrica para el riego eleva significativamente los costos. "Nos podemos defender un poco más en el sur de la provincia por la cercanía de los ríos que nos permiten trabajar con bombas que no dependen de la energía eléctrica, a diferencia de lo que es nuestra zona, Villaguay, Federación y Concordia, que es el núcleo y con estos valores de energía y de gasoil, se nos va a hacer muy difícil sembrar el año que viene", advirtió. El sector arrocero entrerriano enfrenta un desafío importante para mantener su rentabilidad en un contexto internacional desfavorable y con altos costos de producción.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por