22/04/2025 00:46
22/04/2025 00:46
22/04/2025 00:45
22/04/2025 00:45
22/04/2025 00:45
22/04/2025 00:44
22/04/2025 00:44
22/04/2025 00:44
22/04/2025 00:43
22/04/2025 00:43
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 21/04/2025 10:52
De ANÁLISIS Desde que fue elegido Papa en 2013, Jorge Bergoglio recibió en el Vaticano a dirigentes políticos y judiciales entrerrianos, deportistas, policías y religiosos. En esta nota, ANÁLISIS repasa algunas visitas de entrerrianos al Sumo Pontífice. El exintendente de Paraná, Sergio Varisco, viajó a Roma en diciembre de 2015. Ya había sido electo pero todavía no había asumido como titular del Ejecutivo municipal. El 1 de diciembre Varisco integró la comitiva que fue recibida en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma. No fue la única visita de Varisco al Papa. Menos de un año después, el exintendente de Paraná integró la comitiva oficial del expresidente Mauricio Macri en la canonización del Cura Brochero. Fue en octubre de 2016. Algunos meses antes de la canonización del cura Brochero, un grupo de intendentes justicialistas, entre quienes estuvo el conocrdiense Enrique Cresto, visitaron al Papa Francisco. Fue en mayo de 2016. El motivo del viaje fue llevar documentación para proponer legislación en base a la encíclica papal “Laudato Sí”, que versa sobre el medioambiente, capitalismo, descarte, y adicciones. En el informe “Los entrerrianos con el papa Francisco” del 17 de diciembre de 2017, la periodista Dina Puntín de diario Uno Entre Ríos, recordó que “un grupo de policías recibidos de la Escuela Salvador Maciá se acercaron a Roma para saludar al Papa”. “También excombatientes de Malvinas y bomberos voluntarios de la provincia pudieron acercar sus peticiones a su santidad”. “Quienes más acceso han tenido a Francisco son los deportistas. Sobre todo quienes integran equipos que representan al país, tal es el caso del rugby y el hockey sobre césped. Los Pumas estuvieron con el Papa y así el rugbier Nahuel Lobo (oriundo de Chajarí) pudo conocerlo. Al igual que el paranaense Emiliano Bergamaschi, que integra el cuerpo técnico del equipo de rugby. Por su parte, la paranaense y exarquera de Las Leonas Florencia Mutio también tuvo su oportunidad cuando en junio de este año le entregaron una camiseta de la selección y posaron para una foto grupal”. Otro de los entrerrianos que visitó a Francisco fue Marcelo Galeano, recordó Puntín en su informe. “El paceño que almorzó con el papa Francisco durante el desarrollo de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro 2013”. Por el Vaticano también pasó una pareja de recién casados: “Walter Scharton de Basavilbaso y Gabriela María. Viajaron de luna de miel a Europa e iniciaron el viaje por Roma: el miércoles 11 de marzo en la audiencia papal tuvieron la suerte de conocer y saludar al papa Francisco”, se lee en el archivo de diario Uno. “En febrero de 2014, una delegación de Bomberos Voluntarios de Argentina se entrevistó en el Vaticano con el sumo pontífice Francisco, la comitiva estuvo integrada entre otros por Bomberos Voluntarios de la FEABV (Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios), integrantes de los cuarteles de San José (Matías Maschio y Hugo Noir), Ceibas (Carlos Adrián Guedes y Lucas García)”. Varios sacerdotes tuvieron la oportunidad de conocer en persona a Bergoglio. El victoriense Pedro Brassesco fue uno de ellos. Urribarri, la embajada y su visita al Papa Apenas asumió como embajador de Israel, el exgobernador Sergio Urribarri fue a ver al Papa Francisco. Lo contó públicamente unos cuatro meses después, en julio de 2020. “El embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, reveló este miércoles que se reunió en febrero de este año con el Papa Francisco en la residencia de Santa Marta. La información la dio a conocer más de cuatro meses después, y en el marco de la reunión con el presidente israelí, Reuven Rivlin, a quien presentó sus cartas credenciales. En el encuentro ‘ambos coincidieron en destacar el potencial de la relación bilateral’”, informó ANÁLISIS en ese momento. Medina, Carlomagno, Mizawak y Benítez Integrantes del Poder Judicial entrerriano fueron asiduos concurrentes al Vaticano. En mayo de 2019, los vocales del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Germán Carlomagno y Claudia Mizawak, participaron de una audiencia con el Papa Francisco. Integraron una comitiva de 25 jueces que representantes de la Junta de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (Jufejus), que visitó al Papa en Roma. La vocal del STJ, Susana Medina, fue varias veces a ver al Papa Francisco. En diciembre de 2019, la jueza disertó de la clausura de la “Cumbre de juezas y fiscales africanas sobre la trata de personas y la delincuencia organizada”, que se llevó a cabo en el Vaticano y fue presidida por el Papa Francisco. En mayo de 2022, Medina volvió al Vaticano. Aún hay registros de esa visita en los medios de comunicación entrerrianos. En un video que subió Ahora, se la ve recibiendo una bendición de Francisco. En febrero de 2024, la vocal entrerriana presentó al Papa un informe sobre la subrogación materna en Argentina. Medina reclamaba que la práctica se tipifique como un delito de “trata con fines de explotación reproductiva y tráfico de menores”. En marzo de este año, el defensor general del Poder Judicial provincial, Maximiliano Benítez, visitó el Vaticano para plantear que los Estados deben regular la Inteligencia Artificial. En el encuentro, magistrados de toda América participaron del congreso “Inteligencia artificial, justicia y democracia”. El Vaticano ya estaba conmovido por la salud de Francisco. Francisco y la toma de tierras de Grabois en Entre Ríos El Papa Francisco apoyó en 2020 al dirigente social Juan Grabois en la toma de tierras pertenecientes a la familia Etchevehere en La Paz, Entre Ríos. En el marco de un discurso en el que criticó la desigualdad en la distribución de tierras y la marginación de sectores rurales en Argentina, el Sumo Pontífice mencionó un “caso en Entre Ríos” que rápidamente se vinculó con el conflicto que involucró a Grabois y el Proyecto Artigas. “La violencia brutal en los barrios y todas las formas de criminalidad organizada crecen cuando no hay una adecuada distribución de la tierra. Pienso en ese caso de Entre Ríos, que vos conoces muy bien”, dijo el Papa dirigiéndose a Juan Grabois, quien se encontraba en la audiencia. “Hay que atacar las causas estructurales, pero mientras tanto tenemos que enfrentar esto. Las dos cosas al mismo tiempo. Sé que ustedes no son policías. Sé que ustedes no pueden enfrentar directamente a las bandas criminales y tantos policías buenos lo hacen”, dijo en su mensaje. La condena al cura Ilarraz y a expulsión de la Iglesia En diciembre de 2024, el Papa Francisco expulsó al cura Justo José Ilarraz de la Iglesia Católica. El sacerdote había recibido en 2018 una pena de 25 años de prisión por ser responsable de ataques sexuales en un seminario en Entre Ríos. Ilarraz fue condenado por el abuso de siete menores que eran seminaristas. A la noticia de su expulsión, la dio a conocer el Obispado de Concepción, Tucumán, luego de la realización de un proceso administrativo penal. “El Obispado de la Santísima Concepción de Tucumán, comunica que después de realizarse un Proceso administrativo Penal contra el Pbro. José Justo Ilarraz, incardinado en esta diócesis, por delitos contra el sexto mandamiento con menores de edad (m. pr. Sacramentorum sanctitatis tutela art. 6 §1, 1º), encomendado al Tribunal Interdiocesano Bonaerense, y luego de elevarse el Recurso del acusado al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, este organismo determinó a norma del art. 21 §1, 2º de SST, presentar el caso al Santo Padre quien ha dispuesto la expulsión del estado clerical del mencionado sacerdote”, se expresó en el comunicado que difundió la Diócesis de Concepción a través de su secretaría de Prensa. “Como diócesis de la Santísima Concepción mantenemos nuestro compromiso por la búsqueda de la verdad y la justicia, condenamos toda clase de abuso y acompañamos con nuestra oración a las víctimas”, se agregó en el párrafo final.
Ver noticia original