22/04/2025 01:01
22/04/2025 01:01
22/04/2025 00:59
22/04/2025 00:59
22/04/2025 00:57
22/04/2025 00:57
22/04/2025 00:56
22/04/2025 00:55
22/04/2025 00:55
22/04/2025 00:54
» Impactocorrientes
Fecha: 21/04/2025 10:52
Endeudarse para comer: advierten sobre el aumento del uso de tarjetas de crédito en la compra de alimentos La crisis de ingresos golpea con fuerza a las familias argentinas a punto tal que el uso de la tarjeta de crédito para la compra de alimentos aumentó considerablemente en los últimos meses, junto con otras variantes de endeudamiento, más informales pero al mismo tiempo muy populares. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Según un relevamiento realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas del Centro de Almaceneros de Córdoba, durante el mes de marzo, nueve de cada diez familias de esa provincia tuvieron que recurrir a algún tipo de mecanismo de financiamiento o endeudamiento para comprar alimentos. Los detalle son impactantes. Del total de los encuestados, el 43,5% usó tarjetas de crédito, el 37,8% pidió fiado en los almacenes al menos una vez en el mes, mientras que el 6,2% tuvo que pagar con dinero prestado por algún familiar o allegado. El dato se contradice con las cifras difundidas por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que indican una baja de los niveles de pobreza e indigencia a partir de un incrementos de los ingresos familiares, un cálculo que no contempla el crecimiento de los gastos del hogar provocado por la eliminación de subsidios a la luz, el gas, el agua y el transporte, como los aumentos de los alquileres. En marzo, una familia tipo necesitó casi $1.150.000 para no ser pobre en la Ciudad de Buenos Aires El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba) dio a conocer que una familia integrada por cuatro integrantes, propietaria de una vivienda, requirió de al menos $1.147.602 para no caer en la línea de pobreza en marzo en el territorio porteño, lo que representa una suba del 5,4% con respecto a febrero. En un informe, el Idecba expuso que una familia tipo necesitó al menos $1.147.602 en marzo, luego de que en febrero requirieran $1.089.146. Además, en marzo de 2024 se precisaban al menos $766.146. En tal sentido, el organismo señaló que para que el mismo grupo familiar al "sector medio fragil" debió contar con al menos $1.443.413,60 en el tercer mes del año, mientras que para pertenecer a la clase media necesitó $1.804.267. También, para integrar el grupo de "sectores acomodados" necesitó $5.773.654,40. En tanto, el análisis del Idecba se produjo después de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informara el viernes que la inflación de marzo fue del 3,7%. De esta manera, el porcentual pegó un fuerte salto con respecto al dato de febrero (2,4%) y enero (2,2%). Además, acumula un 55,9% en los últimos 12 meses. El alza estuvo impulsado por los rubros Educación y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que se incrementaron en un 21,6% y 5,9%, respectivamente. Luego le siguieron Prendas de vestir y calzado (4,6%), Restaurantes y Hoteles (3,9%), Bienes y servicios varios (3,2%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,9%), Comunicación (2,5%), Salud (1,8%), Transporte (1,7%), Equipamientos y mantenimiento del hogar (1,5%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
Ver noticia original