21/04/2025 22:51
21/04/2025 22:50
21/04/2025 22:50
21/04/2025 22:50
21/04/2025 22:50
21/04/2025 22:50
21/04/2025 22:50
21/04/2025 22:50
21/04/2025 22:50
21/04/2025 22:50
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 21/04/2025 10:05
Nada en su trayectoria hacía prever el destino extraordinario que le reservaba la Providencia a Jorge Mario Bergoglio aquel 13 de marzo de 2013 cuando se convirtió en el líder de la Iglesia católica que recordará la posteridad. El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram. El deceso se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo. “Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”. El papa había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días, hasta su alta médica el pasado 23 de marzo. Según fuentes vaticanas, había estado en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año. A pesar de su convalecencia, el domingo participó brevemente en la misa de Pascua y dirigió la tradicional bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la basílica, donde deseó a los fieles un “feliz domingo de Pascua” y llamó a la “libertad de pensamiento y a la tolerancia” en su mensaje al mundo. Miles de personas se habían congregado en la plaza de San Pedro para verlo, luego de semanas de incertidumbre sobre su estado de salud. Su aparición generó una ovación entre los asistentes y fue interpretada como un gesto de fortaleza espiritual, pese a las visibles secuelas de su enfermedad. Jorge Bergoglio pasará a la historia como el más relevante de nuestros compatriotas en la geopolítica mundial. Como un ingeniero espiritual, político y cultural del siglo XXI. Transcurrido el duelo, los argentinos podremos reflexionar acerca de cómo vivimos los acontecimientos de estos 12 años de un pontificado innovador. Argentina le ha dado un Papa al mundo. Es un acontecimiento que el devenir del tiempo no hará más que agigantar. La dirigencia, de todo el arco político y de todos los ámbitos, deberá hacer un ejercicio de introspección para dimensionar si honró este acontecimiento que también hará entrar a la Argentina en la Historia. Queda su legado, que debería inspirar el sentido y la orientación de nuestras acciones futuras. El camino de Jorge Bergoglio hasta convertirse en Francisco Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Fue el mayor de cinco hermanos en una familia de origen piamontesa. Su padre, Mario José Bergoglio, y su madre, Regina María Sívori, se asentaron en el barrio porteño de Flores, donde Jorge pasó su infancia y los primeros años de su vida adulta. En 1969, fue ordenado sacerdote, y entre 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y consagrado obispo el 27 de junio de ese mismo año. Luego, fue designado arzobispo coadjutor y finalmente asumió el arzobispado el 28 de febrero de 1998. Por ser arzobispo de Buenos Aires también era miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, de la que fue presidente en dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. El 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa de la Iglesia católica, luego de la renuncia de Benedicto XVI. Bergoglio solicitó ser conocido como Francisco, en honor a San Francisco de Asís, y se convirtió así en el primer papa jesuita y el primero proveniente de Latinoamérica. Fue también el primer pontífice originario de América. En su vida privada, disfrutaba del tango y de la lectura, además de seguir a San Lorenzo, club del que era hincha. Fuente: Infobae – TN
Ver noticia original