21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
21/04/2025 22:53
» Comercio y Justicia
Fecha: 21/04/2025 08:23
Por Javier De Pascuale El regreso en 2024 de Supercoop, la histórica marca de supermercados impulsada por El Hogar Obrero, marcó un hito en el cooperativismo argentino. Tras más de tres décadas de ausencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la reapertura de su primer local en San Telmo, en diciembre pasado, no sólo despierta nostalgia, sino que también señala un ambicioso plan de expansión: en un año, se proyecta la apertura de al menos tres nuevos supermercados Supercoop en el país. Este retorno, fruto de la alianza entre El Hogar Obrero y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, reaviva los valores de la economía social en un mercado dominado por grandes cadenas multinacionales, proponiendo un modelo centrado en precios justos, calidad y compromiso comunitario. Un regreso cargado de historia Supercoop, nacida en la década de 1950 bajo el ala de El Hogar Obrero, fue pionera en el supermercadismo argentino. En su apogeo, en los años 80, llegó a contar con más de 300 sucursales en 14 provincias, empleando a 14.500 personas y asociando a 2 millones de cooperativistas. Su modelo integraba producción, distribución y comercialización, ofreciendo desde alimentos hasta textiles bajo marcas propias como Coop, Cooperativa, Ecoop y Primer Precio. Sin embargo, la hiperinflación de 1989 y el Plan Bonex de 1990, que convirtió depósitos en títulos públicos, diezmaron su capital en 70%, llevando a la cooperativa a un concurso de acreedores en 1991. Este colapso marcó el fin de una era, pero no de su legado. El Hogar Obrero, fundado en 1905 por figuras como Juan B. Justo, siempre tuvo como misión mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de vivienda, consumo y crédito accesibles. Desde sus inicios, destacó por su vocación integradora, siendo la primera cooperativa no europea admitida en la Alianza Cooperativa Internacional en 1910. Supercoop, como su brazo comercial, encarnó estos principios al ofrecer productos de calidad a precios competitivos, desafiando a las cadenas internacionales que comenzaron a llegar en los 80. La alianza que posibilitó su retorno El resurgimiento de Supercoop no habría sido posible sin la alianza estratégica con la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, una entidad fundada en 1920 que hoy es la cooperativa de consumo más importante de Argentina y Latinoamérica, con 149 sucursales en siete provincias, más de 2,7 millones de asociados y una facturación anual superior a los 1.000 millones de dólares. Esta unión combina la experiencia operativa de la Cooperativa Obrera con el patrimonio inmobiliario de El Hogar Obrero, que posee alrededor de 300 propiedades en el país, muchas de las cuales pueden transformarse en nuevos supermercados. El primer paso se dio en San Telmo, en un local de Avenida Independencia 456, donde hasta 2023 funcionó un Carrefour. Con una inversión de 1,5 millones de dólares, el espacio fue remodelado para albergar un supermercado moderno que conserva la esencia cooperativa. Según Néstor Fiumano, gerente general de El Hogar Obrero, este proyecto no solo busca revivir una marca icónica, sino también “fortalecer la economía social en un contexto de desafíos económicos, sociales y ambientales”. La apertura, que generó 80 puestos de trabajo directos, incluye una amplia oferta de productos, desde primeras marcas hasta más de 400 artículos de marcas propias, con precios significativamente más bajos, como leche a $999 o puré de tomate a $699. Un modelo cooperativo para el siglo XXI Lo que distingue a Supercoop de las cadenas tradicionales es su enfoque cooperativo. Asociarse cuesta solo $50 y otorga acceso a descuentos exclusivos y bonificaciones anuales, ya que 85% de las ganancias se redistribuye entre los socios. Además, el supermercado fomenta alianzas con pequeños productores y cooperativas regionales, garantizando frescura y apoyando la economía local. “El consumo representa uno de los servicios más recordados por nuestra comunidad. Queremos defender la economía familiar con precios justos y calidad controlada”, afirmó un vocero de la Cooperativa Obrera. El modelo también incorpora prácticas sostenibles, como la reducción del impacto ambiental y la promoción del consumo responsable. Carteles en las góndolas identifican el producto más económico de cada categoría, independientemente de la marca, ayudando a los consumidores a maximizar su presupuesto. Este enfoque responde a un contexto económico donde la inflación y la inseguridad alimentaria afectan al 37% de la población argentina, según estudios recientes. Planes de expansión: tres nuevos Supercoop en 2026 El éxito de la sucursal de San Telmo es solo el comienzo. Según fuentes de la Cooperativa Obrera, el plan para 2025/6 incluye la apertura de al menos tres nuevos supermercados Supercoop, con un enfoque inicial en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana (AMBA), para luego expandirse a provincias como Mendoza y la Patagonia. El Hogar Obrero cuenta con edificios propios en ubicaciones estratégicas, lo que reduce los costos de inversión y acelera el proceso. “Estamos ante un hito que no se veía desde 1991. Este desembarco es el primer paso de un programa ambicioso que pretende llevar la marca a todo el país”, señaló un vocero. La elección de Buenos Aires como punto de partida no es casual. La capital representa un mercado estratégico y competitivo, dominado por gigantes como Carrefour, Cencosud y Coto. Sin embargo, el modelo cooperativo ofrece ventajas únicas, como la exención de ciertos impuestos, que permite mantener precios más bajos. Además, la Cooperativa Obrera aporta su experiencia en la gestión de una red de 150 tiendas, lo que garantiza eficiencia operativa y logística. Mensaje de resiliencia El regreso de Supercoop trasciende lo comercial; es un símbolo de resiliencia y un recordatorio del potencial de la economía social. En un país marcado por crisis recurrentes, el cooperativismo propone una alternativa que prioriza a las personas sobre el lucro. Como destacó Fiumano, “las cooperativas asumen un rol clave en la defensa de los consumidores y la calidad de vida de sus asociados”. Este mensaje resuena en un momento donde los argentinos buscan soluciones colectivas frente a la incertidumbre. La reapertura de Supercoop en San Telmo, con su promesa de tres nuevas sucursales en 2025, no solo evoca los años dorados de los 80, sino que también proyecta un futuro donde el cooperativismo puede recuperar su lugar en el corazón de los argentinos. Con un modelo que combina nostalgia, innovación y compromiso social, Supercoop está listo para escribir un nuevo capítulo en la historia del supermercadismo argentino.
Ver noticia original