Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Misterio en Brasil: las cabras que viven sin agua dulce en una isla desde hace más de tres siglos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/04/2025 06:54

    Científicos brasileños investigan cómo una población de cabras ha logrado subsistir durante 300 años en un ambiente árido, sin acceso a agua potable, en la isla Santa Bárbara, en el noreste de Brasil - (Revista Chacra) Un fenómeno biológico único se está investigando en el noreste de Brasil, donde un grupo de cabras lograron sobrevivir durante casi tres siglos sin acceso a agua dulce. Este enigma científico tiene su origen en la isla Santa Bárbara, parte del archipiélago de Abrolhos, que se encuentra a unos 70 kilómetros de la costa de Bahía. Este caso llamó la atención de expertos que están trabajando para descubrir cómo estas cabras lograron adaptarse a un entorno extremadamente hostil. El entorno de la isla Santa Bárbara Santa Bárbara es una isla de formación volcánica, con una vegetación baja y un clima árido, que se extiende por apenas 1.500 metros de largo y 300 metros de ancho. A pesar de su tamaño y su aparente falta de recursos naturales, la isla fue hogar de una población de cabras que, sorprendentemente, sobrevivieron sin agua dulce durante siglos. El agua que rodea la isla es salada, lo que hace aún más incomprensible la supervivencia de estos animales. Las primeras evidencias sobre la presencia de cabras en la isla datan de hace más de 250 años. Sin embargo, aún no se sabe con certeza cómo llegaron a ese remoto islote. Algunos expertos sugieren que podrían haber sido llevadas allí por colonizadores portugueses o ingleses, quienes, durante sus travesías por el Atlántico, solían dejar animales en islas deshabitadas como fuente de alimentos para sus viajes. Un misterio evolutivo Según explicó a EFE Ronaldo Vasconcelos, profesor de zootecnia en la Universidad Estatal del Sudoeste de Bahía (UESB), una de las hipótesis es que las cabras pudieron haberse adaptado a beber agua salada, un comportamiento que habría sido transmitido a las generaciones sucesivas. No obstante, Vasconcelos admite que, hasta el momento, nunca vieron a estos animales beber directamente del mar. La resistencia de las cabras, un enigma biológico que podría enseñar sobre adaptación al cambio climático - (Imagen Ilustrativa Infobae) En lugar de recurrir al agua salada, los investigadores comenzaron a considerar la posibilidad de que las cabras se hayan adaptado a obtener la hidratación necesaria a partir de las plantas que crecen en la isla. Una de las especies que parece jugar un papel crucial en esta supervivencia es la beldroega (Portulaca oleracea), una planta común en la isla que tiene un alto contenido de agua. Esta planta podría haber sido una de las principales fuentes de hidratación para las cabras durante todo este tiempo. Otro dato sorprendente sobre la población de cabras de Santa Bárbara es que tienen una tasa inusualmente alta de partos gemelares. Este fenómeno, según los científicos, podría ser una señal de que las cabras estuvieron bien nutridas y adaptadas a las duras condiciones del islote, lo que sugiere una notable capacidad para sobrevivir y reproducirse en un entorno desafiante. El impacto ambiental de las cabras A pesar de su resiliencia, la presencia de las cabras en la isla no fue sin consecuencias. La población de estos animales aumentó significativamente con el paso de los años, llegando a superar los 200 ejemplares en el pasado. Este crecimiento generó un impacto negativo en el ecosistema de la isla, especialmente en la vegetación y las aves marinas que anidan en el suelo. La actividad de pastoreo de las cabras causó una erosión significativa en el terreno, afectando la capacidad de la isla para sostener su flora y fauna original. Además, las cabras pusieron en peligro los procesos reproductivos de las aves marinas endémicas que habitan la isla, las cuales dependen de un entorno libre de perturbaciones para anidar. Por esta razón, en 2023, el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) inició un proceso para retirar a las cabras de la isla, en colaboración con la Marina de Brasil y otros organismos federales. La isla Santa Bárbara, conocida por su belleza natural, es hogar de cabras que sobreviven sin agua dulce, un misterio que fascina y atrae la atención de quienes aman los enigmas de la naturaleza - (Imagen Ilustrativa Infobae) El traslado y el futuro de las cabras El proceso de captura y traslado de las cabras se realizó de manera meticulosa, dividiéndose en varias fases y con la participación de hasta 35 personas. En 2024, un equipo de científicos y expertos logró trasladar con éxito a las últimas cabras, con la esperanza de preservarlas sin que su presencia continúe dañando el ecosistema local. Una de las motivaciones detrás de este traslado no solo es evitar más daños ambientales, sino también preservar el legado evolutivo de estas cabras. A pesar de que no se conoce completamente su origen, los investigadores consideran que su supervivencia en un entorno tan extremo podría proporcionar valiosas lecciones sobre la resiliencia de las especies frente al cambio climático. De hecho, algunos sugieren que, al estudiar este grupo aislado de cabras, podrían desarrollarse nuevas razas más adaptadas a condiciones áridas, lo cual sería útil para enfrentar los desafíos del calentamiento global en otras partes del mundo. Jessyca Teixeira, una de las investigadoras involucradas en el traslado, no descarta la posibilidad de que las cabras de Santa Bárbara representen una nueva raza, y ya propuso el nombre “Raza Abrolhos” para este linaje único. Según Teixeira, los estudios sobre estas cabras podrían incluso contribuir al desarrollo de razas más resistentes a la sequía, que podrían ser utilizadas en áreas del noreste brasileño o en otras regiones del mundo que enfrentan condiciones climáticas similares.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por