Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pregones

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/04/2025 01:45

    Un pregón es la publicación y difusión que se hace de algo de viva voz en los sitios públicos para que llegue a conocimiento de todos, ya que conviene que todas las personas lo sepan. Antiguamente, un pregonero recorría las calles de la localidad solicitando la atención de la gente con el sonido de una campana o trompetilla, para informar de noticias, celebraciones y ordenanzas del ayuntamiento, usando la famosa fórmula -hoy en desuso- «De parte del señor alcalde se hace saber...». Era explicable en tiempos en que eran pocos los capaces de leer los edictos civiles o militares. Ya hace tiempo que esto nos quedó lejano; prensa, radio, televisión y diversas aplicaciones de los teléfonos móviles nos mantienen informados al minuto. Actualmente se mantienen los pregones con los que los vendedores anuncian sus mercancías en mercados y mercadillos. Y no sólo se mantienen, sino que toman auge los otros pregones, los discursos elogiosos con que se anuncian en público las celebraciones de las festividades y se incita a participar en ellas. Recién pasada la Semana Santa, tenemos en puertas la romería al Santuario de Santo Domingo de Scala Coeli, cuyo pregón será pronunciado en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad el próximo miércoles, 23 de abril -afortunada coincidencia con el Día del Libro- a las 21.00 horas, por Bartolomé Valle Buenestado, presidente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, cuya condición de geógrafo, especialista en geografía física y urbana, le permitirá aportar nuevas perspectivas sobre la romería, el lugar donde se celebra, y la enraizada devoción popular hacia San Álvaro y su Cristo que estuvo en el origen. El día 26 de abril, sábado, como preludio, y el 27, día de la romería, el lugar se llenará de peroles, peroles de primavera que se celebran a partir del Domingo de Resurrección. Nuestros peroles trascienden el simple acto alimenticio para alcanzar una dimensión sociológica que se concreta en salir al campo a comer con familia y amigos, cumpliendo una norma muy concreta y estricta: hay que guisar en el lugar elegido y comer allí lo guisado. El resto será un ir y venir para visitar el santuario y las distintas ermitas. Ya sabemos que los peroles -los guisos- pueden ser de muchas cosas, pero los arroces ganan por goleada, preferentemente el de costillas y magro de cerdo, con champiñones, alcachofas y espárragos. ¿Para qué meterse en más honduras? Córdoba es una ciudad de peroles y perolistas doctores en la materia, y hay que respetar su autonomía y su independencia. Aquí sólo nos queda desear suerte al pregonero. *Académica

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por