21/04/2025 19:32
21/04/2025 19:32
21/04/2025 19:32
21/04/2025 19:32
21/04/2025 19:31
21/04/2025 19:31
21/04/2025 19:31
21/04/2025 19:31
21/04/2025 19:31
21/04/2025 19:31
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 21/04/2025 00:52
Preocupación por el futuro de Tierra del Fuego ante las exigencias del FMI. El senador Pablo Daniel Blanco advierte que la posible eliminación de la Ley 19.640, impulsada por el acuerdo entre el Gobierno nacional y el FMI, no solo impactaría en el sector industrial, sino que también afectaría directamente a cada habitante de Tierra del Fuego, encareciendo los productos de consumo diario. El senador nacional por Tierra del Fuego, Pablo Daniel Blanco, reiteró su “profunda preocupación ante la posibilidad de que se elimine la Ley 19.640, en el marco del acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional”. Blanco enfatizó que esta medida no solo tendría consecuencias en el ámbito industrial, sino que afectaría directamente a cada fueguino en su vida cotidiana. “Si se elimina la Ley 19.640, que no solo regula la industria, sino que también otorga beneficios fiscales a los habitantes de Tierra del Fuego, muchos se darán cuenta de lo que significa perder esos beneficios cuando ya no estén”, advirtió Blanco. La Ley 19.640, sancionada en 1972, establece un régimen fiscal y aduanero especial para Tierra del Fuego, eximiendo del pago de impuestos nacionales – el IVA entre otros – a las actividades desarrolladas en el territorio, tanto para personas físicas como jurídicas. Blanco también criticó la forma en que se aprobó el acuerdo con el FMI, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), calificándolo de inconstitucional y señalando que “los diputados le otorgaron un cheque en blanco al Gobierno nacional sin considerar adecuadamente las condiciones aceptadas”. Además, el senador fueguino respondió con dureza a las declaraciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP). “Francos miente descaradamente. El FAMP está controlado por el gobierno de Javier Milei desde hace 16 meses, con dos de los tres integrantes del Comité Ejecutivo designados por el Ejecutivo nacional. Si hay opacidad, la responsabilidad es exclusivamente del Gobierno que él mismo integra”, afirmó. El FAMP, creado en 2021, tiene como objetivo orientar recursos a proyectos productivos, tecnológicos y de capacitación en Tierra del Fuego, buscando diversificar y fortalecer las actividades económicas en la provincia. Las únicas aportantes al FAMP son las empresas radicadas en Tierra del Fuego. “¿Estamos ante incompetencia o cinismo?” – concluyó preguntando Blanco, señalando una vez más que “la eliminación de la Ley 19.640 y la paralización del FAMP representan un ataque directo contra Tierra del Fuego y su gente, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo y la soberanía del territorio”.
Ver noticia original