21/04/2025 04:20
21/04/2025 04:07
21/04/2025 04:07
21/04/2025 04:06
21/04/2025 04:06
21/04/2025 04:06
21/04/2025 04:05
21/04/2025 04:05
21/04/2025 04:04
21/04/2025 04:04
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/04/2025 12:34
Pese al fuerte movimiento en la Aduana, no se registraron grandes demoras para los turistas. El primer feriado XL tras la eliminación del cepo cambiario dejó números contundentes para Mendoza, provincia particularmente sensible a las fluctuaciones del tipo de cambio en materia de turismo. Cuando el cambio conviene a los argentinos, los mendocinos viajan de forma masiva cada fin de semana a Chile; cuando ocurre lo contrario, Mendoza se ve inundada de visitantes chilenos. Lo cierto es que durante el jueves y viernes de Semana Santa, la provincia recibió a 9.618 chilenos y vio salir a otras 10.133 personas, marcando un intenso movimiento en el paso Cristo Redentor y mostrando una curiosa paridad entre turismo emisivo y receptivo. El Observatorio Turístico del Ente Mendoza Turismo (Emetur) estimó la llegada de alrededor de 75.250 turistas durante el feriado. Esto significó un impacto económico superior a los 19.500 millones de pesos para la provincia, considerando una estadía media de 3,5 días y un gasto diario por persona cercano a los $75.000. En total, la ocupación fue de 80 por ciento. El flujo turístico se dividió entre viajeros nacionales y extranjeros, con una fuerte presencia de visitantes provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y las provincias limítrofes. Sin embargo, el dato distintivo fue el número de turistas chilenos que cruzaron la cordillera. La cercanía, la buena conectividad y los precios favorables para quienes llegan con dólares o pesos chilenos en un contexto de tipo de cambio libre incentivaron la llegada de vecinos del país trasandino. También se notó la presencia de brasileños y uruguayos, aunque en menor medida. Buen destino Desde el Emetur destacaron que la provincia se mantuvo entre los destinos más demandados del país. “Estamos conformes con el desempeño de este fin de semana, que permitió que Mendoza vuelva a estar entre las principales opciones de los argentinos y también de los visitantes extranjeros. La actividad turística generó un movimiento económico que supera los 75.000 millones de pesos”, señalaron desde el organismo. Además, remarcaron que el resultado se obtuvo en un contexto macroeconómico de incertidumbre, marcado por la reciente apertura del mercado cambiario y la cercanía de otro fin de semana largo, previsto para dentro de pocos días, cuando el 1° de mayo se sume un feriado puente el viernes 2. Esa proximidad entre dos fechas de descanso habría hecho que algunas personas eligieran viajar ahora, mientras que otras postergaron la decisión para aprovechar los próximos feriados. Mendoza fue una de las provincias más elegidas por los argentinos para pasar el descanso de Semana Santa Mendoza no solo lideró entre los destinos elegidos por quienes viajaron en auto o en ómnibus. Según Aeropuertos Argentina, también fue la provincia con mayor tráfico aéreo durante Semana Santa. Agencias de viaje nacionales ubicaron a Mendoza en el podio de los destinos más buscados, junto a Iguazú y Bariloche, confirmando el buen momento del turismo mendocino. Una década marcada por las restricciones cambiarias Este fin de semana largo tuvo, además, un valor simbólico para los viajeros argentinos. Por primera vez desde octubre de 2011 se concretó un feriado sin restricciones al acceso de dólares para ahorro. Desde que el cepo se instauró bajo la gestión de Cristina Kirchner, la normativa cambiaria atravesó múltiples etapas. Primero, en 2011, se exigió autorización de la AFIP para comprar dólares. Luego se aplicaron percepciones impositivas y, en 2012, directamente se prohibió la compra para atesoramiento. En diciembre de 2015, la administración de Mauricio Macri levantó parcialmente el cepo, pero la medida regresó en septiembre de 2019 bajo el gobierno de Alberto Fernández, limitando la compra mensual y sumando impuestos adicionales. El 14 de abril de 2025, finalmente, el cepo cambiario fue eliminado y si bien persiste la existencia del dólar turista, la gran mayoría de los turistas evita hacer compras con tarjeta de débito o crédito en el exterior y así elude el pago de los aranceles. De este modo, el feriado de Semana Santa se convirtió en el primer gran fin de semana sin restricciones, lo que favoreció el cruce de visitantes de ambos lados de la cordillera. La expectativa ahora está puesta en el próximo fin de semana largo, cuando se evaluará si la tendencia se sostiene y qué comportamiento tendrá el turismo interno y regional en este nuevo escenario económico.
Ver noticia original