Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Síndrome de Ovario Poliquístico: una afección silenciosa que afecta la fertilidad femenina

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 20/04/2025 11:40

    Aunque muchas mujeres conviven con sus síntomas sin saberlo, el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad. En el hospital San Martín de Paraná, dependiente del Ministerio de Salud de Entre Ríos, el servicio de Ginecología atiende a una importante cantidad de pacientes con este diagnóstico, que en su mayoría consultan por dificultades para concebir. El SOP es un trastorno hormonal que se manifiesta a través de la presencia de múltiples quistes pequeños en los ovarios, aunque generalmente no causan dolor. Se caracteriza también por menstruaciones irregulares y niveles elevados de andrógenos, las denominadas hormonas masculinas. Esta alteración en el ciclo menstrual suele ir acompañada de una falta de ovulación, lo que complica las posibilidades de embarazo. El doctor Marcelo Schnitman, subjefe del servicio de Ginecología del hospital San Martín, indicó que el 70 por ciento de las mujeres con SOP desconoce su condición debido a la variabilidad de los síntomas. “Los signos son muy distintos entre una paciente y otra. Podemos encontrar casos con hirsutismo —crecimiento excesivo de vello oscuro y grueso—, hiperandrogenismo —exceso de andrógenos como la testosterona— y la presencia de múltiples quistes pequeños”, detalló el especialista. Schnitman subrayó que esta afección también puede estar asociada a factores como la obesidad, el sobrepeso o incluso a contextos de delgadez extrema, así como a antecedentes familiares de diabetes. “Con frecuencia, la poliquistosis ovárica viene de la mano de un síndrome metabólico”, remarcó. El profesional explicó que debido a su diversidad de manifestaciones clínicas, resulta complejo establecer estadísticas exactas sobre su prevalencia. “El 75 por ciento de los casos con SOP presentan, en algún momento, problemas de fertilidad. Por eso es tan importante analizar el estilo de vida: el sedentarismo y la mala alimentación son grandes enemigos de todas las patologías”, añadió, señalando que también es común encontrar SOP en pacientes con hipotiroidismo. En relación a su diagnóstico, Schnitman explicó que una ecografía transvaginal permite visualizar la cantidad de quistes —suelen ser más de 10— y su tamaño, que generalmente no supera los 10 milímetros. Por su parte, los análisis de laboratorio permiten detectar niveles elevados de andrógenos. Además, el ginecólogo aclaró que el exceso de estrógenos también puede desencadenar atrasos en la menstruación, lo que se conoce como oligomenorrea. Esta condición conlleva ciclos anovulatorios, es decir, sin ovulación, lo que anula la posibilidad de embarazo. Un enfoque integral Frente a un diagnóstico de SOP, Schnitman remarcó la importancia de un tratamiento interdisciplinario, que incluya especialidades como Endocrinología, Cardiología, Clínica Médica y Nutrición. “La incorporación de hábitos saludables es clave. Recomendamos actividad física regular, una alimentación equilibrada, y evitar el consumo de cigarrillo y alcohol”, sostuvo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por