21/04/2025 05:36
21/04/2025 05:35
21/04/2025 05:34
21/04/2025 05:34
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:29
21/04/2025 05:20
21/04/2025 05:16
» El Ciudadano
Fecha: 20/04/2025 11:20
El empleo informal entre los jóvenes en Argentina muestra cifras alarmantes. Según el último boletín de coyuntura laboral elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en conjunto con la CEPAL, más del 65% de los varones y más del 71% de las mujeres de entre 15 y 24 años trabajan en condiciones informales. Los datos, basados en la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, revelan una situación crítica que limita el desarrollo profesional y personal de este sector. “La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señaló Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, en declaraciones a ámbito.com. Y añadió: “Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”. La inserción laboral de los varones jóvenes se concentra en sectores como el comercio, la construcción y la industria. En el caso de las mujeres, predominan actividades como el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares. Perrot advirtió que “son especialmente preocupantes los sectores de la construcción y del trabajo doméstico, donde la informalidad alcanza el 77 por ciento y el 78 por ciento, respectivamente”. Además, indicó que “el comercio también tiene niveles elevados, en torno al 45 por ciento de informalidad”. La OIT convocará el próximo 23 de abril al VIII Seminario sobre Economía Informal en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, el evento reunirá a actores sindicales, empresariales, gubernamentales, especialistas y jóvenes para discutir diagnósticos, compartir experiencias y, principalmente, proponer soluciones concretas. La participación será gratuita, con inscripción previa y cupos limitados. El fenómeno no es exclusivo de Argentina, pero sí más agudo. En comparación con la región, donde la informalidad juvenil promedia un 54,4% según los datos del Forlac 2.0 —la estrategia de formalización de la OIT para América Latina y el Caribe 2024-2030—, la tasa nacional se eleva al 68%. “Esto muestra que el problema en el país requiere atención, incluso en comparación con otras economías de la región que también enfrentan desafíos estructurales”, explicó Perrot. En paralelo, datos recientes del Indec muestran que el 42% de las personas ocupadas en los principales centros urbanos del país se encuentran en la informalidad, un leve incremento frente al 41,4% registrado un año atrás. Si se proyecta esa proporción a escala nacional, se estima que más de nueve millones de personas trabajan sin acceso a derechos laborales. El impacto de las nuevas tecnologías también forma parte del debate. Perrot sostuvo que “las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia articial, están transformando los modos de inserción laboral, especialmente para las personas jóvenes. Y si bien esto presenta riesgos, es importante destacar que también trae nuevas oportunidades”. Para evitar un ensanchamiento de las brechas, enfatizó la importancia de “diseñar políticas inclusivas que acompañen estos cambios”. En este contexto, la OIT apuesta al diálogo social como herramienta central. “Creemos enormemente en el principio de ‘nada sobre nosotros sin nosotros’. Es fundamental que las personas jóvenes participen activamente en la discusión y diseño de políticas”, armó Perrot. Y concluyó: “Queremos conocer los desafíos que enfrentan y propuestas que tuvieran para hacerle frente a esos retos. Nuestro objetivo es que este encuentro alimente el diseño de políticas públicas que realmente promuevan la transición al empleo formal y decente en Argentina”.
Ver noticia original