21/04/2025 04:50
21/04/2025 04:49
21/04/2025 04:49
21/04/2025 04:48
21/04/2025 04:47
21/04/2025 04:46
21/04/2025 04:45
21/04/2025 04:45
21/04/2025 04:43
21/04/2025 04:42
» Diario Cordoba
Fecha: 20/04/2025 06:25
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) tiene previsto incorporar próximamente un sexto banco de germoplasma a su red, mediante la cual ya atesora cerca de 3.000 accesiones repartidas en cinco centros de diferentes provincias andaluzas a fin de preservar el legado agrícola y fomentar la investigación para avanzar hacia variedades más resistentes a plagas, enfermedades o sequías. A las colecciones de material vegetal vivo y recursos fitogenéticos con las que ya cuenta el Ifapa se prevé incorporar el nuevo Banco de Germoplasma de Raza Ganadera, que acogerá el centro de referencia ubicado en Hinojosa del Duque (Córdoba). En una entrevista concedida a Europa Press, la presidenta de Ifapa, Marta Bosquet, ha destacado la relevancia de los bancos de germoplasma, ya que con ellos no solo se garantiza la posibilidad de "caracterizar todas las especies y variedades que puedan existir o haya existido", sino que también posibilitan la investigación hacia cultivos que puedan ser "más resistentes a la aparición de determinadas plagas o enfermedades" o ante sequías. "Estamos trabajando para que se ponga en marcha en este año o en el próximo", ha apuntado Bosquet, quien ha detallado que este centro servirá para preservar sobre todo "razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción", entre ellas, la raza bovina Cárdena Andaluza, sobre la que además se desarrollan proyectos paralelos con el objetivo de cuidar el patrimonio ganadero. Banco de germoplasma de variedades del olivo La presidenta de Ifapa ha recordado que el centro Alameda del Obispo de Córdoba ya acoge el Banco Mundial de Germoplasma de Variedades de Olivo, el cual está reconocido como el primer banco internacional de referencia del olivar con más de 1.200 accesiones de hasta 29 países distintos a las que actualmente se han incorporado 173 nuevas variedades nacionales. "Se ha aumentado en un 68% el número de variedades nacionales y en la actualidad estamos en 427", ha precisado la presidenta en relación a este centro que mantiene una réplica a modo de copia de seguridad en el centro de Venta de Llano, en Mengíbar (Jaén). La presidenta ha señalado el papel que pueden jugar estos bancos ante cualquier tipo de catástrofe o plaga, puesto que el almacenamiento controlado garantiza no solo la conservación de variedades y especies sino "también la soberanía alimentaria". "Hemos vivido, por desgracia a veces, plagas que se han llevado por delante determinadas producciones y claro esta es una manera de preservar", ha observado. Banco de germosplasma de leguminosas Precisamente también el centro de Alameda del Obispo atesora un segundo banco de germoplasma, destinado en este caso a las leguminosas, mientras que el centro Ifapa de Churriana (Málaga) acoge el quinto de estos bancos, en este caso, destinado a preservar y mantener distintas especies de fresa, con hasta 400 variedades del género fragaria. Por otro lado, el centro Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera (Cádiz) conserva una importante colección de vides que supera las 1.400 accesiones de vid o parra procedentes de diez países distintos, lo que lo posiciona como uno de los centros de referencia a nivel internacional en la preservación varietal genética, según ha detallado Bosquet. Asimismo, el centro Ifapa de La Mojonera (Almería) custodia un banco de germoplasma de hortícolas destinados a proyectos de mejora genética vegetal así como a la recuperación de cultivos tradicionales, ya que las muestras con las que se cuenta no solo tienen fines investigativos sino que además son accesibles a agricultores. "Se están aumentando muchísimo la sujeción de convenios y contratos con entidades públicas y privadas, y creo que eso también es muy importante", ha apuntado Bosquet, quien ha detallado que cada vez es más demandada la colaboración del Ifapa para alcanzar acuerdos y "poder transferir esas variedades que existen". "Las colaboraciones público-privadas son, sin duda alguna, la mejor manera de llegar más lejos", ha apostillado.
Ver noticia original