20/04/2025 22:17
20/04/2025 22:17
20/04/2025 22:16
20/04/2025 22:12
20/04/2025 22:11
20/04/2025 22:10
20/04/2025 22:10
20/04/2025 22:10
20/04/2025 22:10
20/04/2025 22:10
» tn24
Fecha: 19/04/2025 05:22
La informalidad laboral entre los jóvenes en Argentina alcanza niveles críticos, según advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De acuerdo con su último Boletín de Coyuntura Laboral, elaborado junto a la CEPAL a partir de datos de la EPH-INDEC, el 68% de las personas de entre 15 y 24 años se desempeña en empleos informales. La situación es particularmente grave entre las mujeres jóvenes, donde la cifra asciende al 71%, mientras que en los varones es del 65%. Para abordar esta problemática, el próximo 23 de abril se realizará el VIII Seminario sobre Economía Informal de la OIT Argentina. El encuentro se llevará a cabo en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”. Participarán representantes del sector sindical, empresarial, organismos gubernamentales, expertos y jóvenes trabajadores. El evento será gratuito, aunque con cupos limitados y requerirá inscripción previa. Sectores más afectados y desigualdad de género El informe detalla que los jóvenes varones suelen insertarse principalmente en actividades como la construcción, el comercio y la industria, mientras que las mujeres jóvenes predominan en el comercio, la enseñanza, la administración pública y el trabajo en casas particulares. Este último sector, junto a la construcción, presenta los niveles más altos de informalidad, con tasas del 78% y 77% respectivamente. “La informalidad laboral juvenil no solo los excluye de la protección social, sino que también frena su desarrollo profesional y personal”, advirtió Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT en Argentina. Comparación regional y contexto nacional A nivel regional, la tasa promedio de informalidad entre jóvenes en América Latina y el Caribe es del 54,4%, según cifras de FORLAC 2.0, la estrategia de formalización de la OIT para el período 2024-2030. En ese contexto, Argentina se ubica por encima del promedio regional, lo que evidencia la urgencia de atender este fenómeno estructural. Por otro lado, datos recientes del INDEC indican que, al cierre de 2024, el 45,7% de la población en los 31 principales aglomerados urbanos del país tenía empleo. Sin embargo, el 42% de esos trabajadores no cuenta con derechos laborales, lo que se traduce en más de 9 millones de personas en situación de informalidad si se proyecta a nivel nacional. El desafío de la tecnología y el futuro del trabajo Perrot también destacó el papel de las nuevas tecnologías en el empleo juvenil. “La inteligencia artificial y la transformación digital están cambiando las formas de inserción laboral. Aunque representan un desafío, también ofrecen oportunidades que debemos aprovechar con políticas inclusivas que acompañen estos procesos”, afirmó. El seminario del 23 de abril buscará precisamente abrir un espacio de debate y reflexión sobre cómo avanzar hacia un modelo laboral más justo, con especial foco en los jóvenes, que hoy son uno de los grupos más afectados por la informalidad en el país.
Ver noticia original