19/04/2025 10:36
19/04/2025 10:34
19/04/2025 10:33
19/04/2025 10:32
19/04/2025 10:32
19/04/2025 10:32
19/04/2025 10:31
19/04/2025 10:31
19/04/2025 10:31
19/04/2025 10:31
» Comercio y Justicia
Fecha: 18/04/2025 19:09
El jefe de Gabinete dijo que la reducción de ese tributo sería clave para el sector. Sin embargo, evitó precisiones sobre medidas al respecto. Milei aseguró esta semana que, si los exportadores no liquidan ahora, las retenciones volverán a subir. Los diputados llaryoristas insisten en su eliminación. Francos expuso en la Cámara Baja El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que “para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo”, aunque evitó hacer anuncios luego de que el presidente Javier Milei intimó al campo a liquidar divisas ya que en julio volverán a aumentar los derechos de exportación. “Es un tema en el que todos estamos de acuerdo que para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo, lo mismo que si uno baja impuestos en cualquier sector”, comparó. La baja o -directamente- la eliminación de las retenciones agropecuarias fue planteado en varias oportunidades por los diputados que responden al gobernador Martín Llaryora, quienes -de hecho- presentaron un proyecto específico sobre el tema. Al exponer su informe de gestión en la Cámara Baja, el funcionario agregó que, “si se reforma el régimen laboral, también es un incentivo para incrementar la actividad económica”. “En el caso particular del agro, el Gobierno había anunciado que la baja de retenciones era algo temporal porque había una baja liquidación de divisas”, aclaró Francos. En efecto, la rebaja parcial de retenciones para productos del agro tiene vigencia hasta el 30 de junio y vencido ese plazo las alícuotas volverán a los valores previos. “La información que yo tenía es que de la campaña anterior había 11% que todavía no se había liquidado y de la actual solamente se había liquidado 17%”, relató. Según expresó, la medida “tenía un doble sentido”: por un lado, “apoyar al agro en un momento complejo del clima” y, por otro, recaudar divisas para robustecer el Banco Central. Por último, Francos admitió que para el equipo económico de Milei las retenciones son “un pésimo impuesto” y que el objetivo sigue siendo eliminarlas “o al menos bajarlas progresivamente”. Nuevo IPC Por lo demás, el jefe de Gabinete confirmó en su informe de gestión ante la Cámara de Diputados que el Gobierno avanza con la puesta a punto del nuevo IPC para medir la inflación. Entre las más de 4.000 preguntas que el funcionario de la administración de Javier Milei respondió por escrito a legisladores de diferentes bloques, Francos indicó que “el Indec finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación”. Además, sostuvo que “actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”. En tanto, confirmó que el Indec “continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos”. Ante los diputados, Francos expresó que ante la propuesta meses atrás del titular del organismo, Marco Lavagna, de cambiar algunos ponderadores, el presidente Milei respondió: “No cambien nada, porque si lo cambiamos ahora van a decir que lo estamos haciendo para modificar el número que dé la inflación. Esperemos a que pase este momento y cuando la situación esté totalmente estable, analizamos y proponemos un cambio de los ponderadores'”. “Ésta es la razón por la que todavía no se ha hecho”, concluyó el jefe de Gabinete.
Ver noticia original