Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mayoristas rechazan aumentos injustificados en listas de precios tras la liberación del cepo

    Concordia » Concordiapolitica

    Fecha: 18/04/2025 15:51

    Con la reciente apertura del cepo cambiario, mayoristas advierten sobre remarcaciones sin sustento y llaman a la responsabilidad empresarial. En una Argentina que empieza a cambiar, los consumidores ya no aceptan pasivamente los aumentos. ¿Qué está pasando con los costos ocultos que encarecen los productos? Una apertura del mercado que no justifica aumentos Tras la liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista se expresó un firme rechazo a listas de precios con aumentos sin fundamento real. Esta apertura del mercado, lejos de implicar una devaluación, representa una normalización de la economía que incluso ha generado una baja en los dólares financieros como el MEP o el Contado con Liquidación (CCL). Muchas empresas ya operaban con estos tipos de cambio, por lo que no hay motivo válido para remarcar precios de forma especulativa. De hecho, el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, sin impacto directo en la operatoria comercial de las empresas. Llamado a la responsabilidad: no más especulación Desde el sector mayorista se convoca a proveedores y empresas a actuar con responsabilidad, evitando distorsiones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal desarrollo del comercio. Hoy más que nunca, la transparencia es clave para reconstruir la confianza del consumidor. El problema no es el dólar: son los impuestos y los costos ocultos En lugar de mirar al dólar como el gran culpable, el verdadero desafío económico argentino está en la carga impositiva y en los “costos ocultos” que se trasladan directamente al precio final que paga el consumidor. Esto incluye impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y múltiples tasas municipales. Cuando una persona compra, por ejemplo, una botella de vino o un corte de carne, el precio está compuesto por una larga cadena de aportes, contribuciones y cargas solidarias acumuladas a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta la góndola del supermercado. ¿Qué son los costos ocultos que encarecen los precios? Desde el empleo: Contribución Adicional Solidaria por COVID-19: aún vigente, se cobra a empleadores aunque el trabajador no esté afiliado a la obra social. Aporte a INACAP: obligatorio desde 2008, aunque el empleado no reciba capacitación alguna. Seguro obligatorio de retiro: vigente desde 1991, representa el 2,5% del salario. La mitad se destina a un fondo colectivo. Aporte sindical obligatorio: se descuenta del salario, el trabajador esté afiliado o no. Desde la industria: Aporte al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): vigente desde 2001. Aporte a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR): establecido en 2004, obligatorio para la promoción del vino argentino. Su incumplimiento puede generar sanciones como bloqueos en la exportación o distribución. Un nuevo consumidor en una Argentina que empieza a cambiar Durante años, los aumentos de precios eran aceptados casi sin cuestionamiento por parte del consumidor, incluso cuando eran claramente especulativos. Sin embargo, esa pasividad está quedando atrás. En el contexto del gobierno de Javier Milei, el argentino promedio empieza a exigir explicaciones y rechaza remarcaciones sin justificación. Esta nueva actitud se traduce en un consumidor más informado y exigente, que ya no convalida cualquier aumento con resignación. La cultura del “aumentamos por las dudas” empieza a perder terreno, y eso marca un cambio profundo en la relación entre empresas, precios y ciudadanía. Hacia una economía más transparente y competitiva La liberación del cepo no puede ser excusa para aplicar aumentos infundados. En una Argentina que busca salir adelante, la responsabilidad empresarial y la reducción de cargas impositivas ocultas son fundamentales para recuperar el poder adquisitivo y la confianza del consumidor.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por