Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Supermercados desestiman aumentos de precios en un contexto económico adverso

    Federal » El Federaense

    Fecha: 18/04/2025 10:13

    En el complejo y desafiante contexto económico que atraviesa Argentina, las tensiones entre los supermercados y los fabricantes de alimentos han cobrado una relevancia crucial. Juan Vasco Martínez, el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), ha dejado en claro su postura ante los recientes y significativos aumentos de precios que algunas empresas productoras intentaron implantar tras la devaluación monetaria. Nuevas alzas de precios en un escenario crítico El lunes pasado, los supermercados recibieron listas de precios con incrementos entre el 7% y el 9% en una variedad de productos esenciales, incluyendo aceites, cereales y productos de limpieza, proveniente de empresas reconocidas como Molinos Río de la Plata, Aceitera General Deheza, Bunge y Unilever. A pesar de que estas subas fueron justificadas por los fabricantes debido al aumento del dólar y los costos de las materias primas, Martínez fue firme en su rechazo a convalidarlas. Impacto en el consumo y en el poder adquisitivo Caída del 7% en el consumo en supermercados durante marzo. Menor poder adquisitivo y disminución en la demanda. Rechazo de supermercados y pequeños comercios a los aumentos injustificados. En una entrevista con medios, Martínez destacó la sorprendida respuesta del sector ante los colosales aumentos, justo cuando se implementaba un nuevo esquema cambiario. “Nos sorprendió que las grandes aceiteras enviaran listas de aumentos del 9% en sus productos mientras los consumidores comenzaban a ajustar sus compras”, expresó. Justificaciones insuficientes ante la crisis El dirigente de ASU subrayó que no existía mercado alguno que pudiera absorber incrementos de precios de tal magnitud para productos que resultan fundamentales en la compra diaria de los argentinos. A su juicio, la cadena de distribución debe garantizar que cualquier ajuste de precios tenga justificación concreta y sea sostenible a largo plazo. “Es crucial que los productores no impongan aumentos sin tener en cuenta que el consumo está cayendo y que el contexto económico es adverso”, destacó. Para productos cuyo costo está vinculado en más de un 80%% a insumos dolarizados, como el girasol para el aceite, dijo que tales ajustes no pueden ser “tan significativos” sin una explicación adecuada. Marcas propias como alternativa En el marco de esta crisis, se ha evidenciado un viraje en el comportamiento del consumidor argentino. Cada vez más, los ciudadanos están optando por productos de marcas propias, que ahora se perciben como alternativas de menor costo pero con calidad aceptable. “Las marcas propias, que antes eran vistas como inferior en calidad, ahora están siendo preferidas por los consumidores”, subrayó Martínez, reflejando un cambio en la percepción. Desafíos para los supermercados Las grandes cadenas de supermercados han manifestado su intención de resistir ante las subas, pero los establecimientos más pequeños también enfrentan restricciones a causa de la competencia y la presión de mantenerse rentables. “No solo se trata de rechazar aumentos, sino de fomentar la lealtad del cliente, asegurando un vínculo de confianza”, destacó. A medida que las negociaciones con proveedores continúan, es difícil prever aumentos drásticos en los precios. Sin embargo, el escenario sigue siendo volátil, con altas expectativas tanto de productores como de consumidores, que marcan el rumbo del abastecimiento en el país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por