Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué dijo Francos en Diputados

    Segui » Seguinforma

    Fecha: 17/04/2025 10:50

    Desde las 14:30 de este miércoles, el jefe de Gabinete Guillermo Francos brindó en Diputados su segunda presentación de gestión ante la Cámara de Diputados. Al filo del inicio del debate, había dudas en torno a si el oficialismo reuniría el quórum, pero a último momento el tablero marcó 131 presentes y arrancó la exposición. En la previa, las miradas estaban puestas en las respuestas que el ministro daría sobre el caso $Libra, pero desde Casa Rosada optaron excluir el tema del informe. En el inicio de su disertación, el ministro destacó el levantamiento del cepo y el acuerdo con el FMI. La sesión arrancó con lo justo y con el pie izquierdo. El jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, pidió la palabra para cuestionar a Francos por hacer circular el informe de gestión apenas dos horas antes del inicio de la exposición. El rionegrino le reprochó que los diputados no tuvieron tiempo de leer las más de 1660 páginas con las respuestas, para poder elaborar repreguntas. Tras el reproche del rionegrino, Francos aclaró que “no hay una norma que diga con qué antelación” deberían ser respondidas las preguntas. Además, se encargó de especificar que no respondería las preguntas enviadas (cerca de 70) por el caso $Libra, debido que la semana que viene el funcionario deberá volver a la Cámara baja, para ser interpelado por el caso que tiene al presidente Javier Milei como protagonista. Hechas las aclaraciones, Francos se abocó a brindar hacer un repaso de lo que consideró los logros económicos del gobierno de La Libertad Avanza. “Nos deshicimos del cepo cambiario”, subrayó el funcionario. “Demostramos que un cambio de rumbo es posible en nuestro país”, aseguró Francos en el primer tramo de su discurso. Al mismo tiempo, aseguró que el gobierno de Javier Milei evitó una “crisis inédita”. “Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos superávit. También, redujimos la pobreza y la desocupación”, subrayó el ministro coordinador. Para luego acotar: “Lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza”. Más adelante, Francos repasó: “Nuestro plan económico se estructuró en tres etapas: primero, terminamos con el déficit fiscal; segundo, concluimos también con el déficit cuasi fiscal y la emisión monetaria y, por último, recapitalizamos el Banco Central y eliminamos el cepo cambiario, que durante mucho tiempo limitó el funcionamiento normal de la economía argentina”. “Esto fue posible gracias al acuerdo por 20.000 millones de dólares aprobado por el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que nuestro Gobierno sobrecumpliera las metas comprometidas con el organismo por la gestión anterior. A ello, se suman los paquetes de financiamiento por 3600 millones de dólares negociados con el Banco Mundial y el BID”. Más adelante, el ministro coordinador repasó que el Gobierno de LLA “saldó la deuda del Tesoro con el Banco Central, fortaleció sus reservas y capitalizó sus activos”, al tiempo que demostró “honra sus compromisos, ya sea con el Banco Central o con el Fondo Monetario”. “Hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario”, dijo en otro tramo de su alocución, para luego destacar: “Terminamos con el déficit fiscal crónico y nos ubicamos entre los pocos países del mundo que no gastan más de lo que recaudan”. Además de destacar lo que consideró “los logros económicos” del gobierno de La Libertad Avanza, Francos le dedicó un tramo importante de su alocución inicial a destacar las medidas de desregulación de la economía, área que lidera Federico Sturzenegger. En ese sentido, el ministro destacó que, desde el inicio de la gestión, “se derogaron más de 550 normativas inútiles, obsoletas o incluso que se encontraban duplicadas”. Más adelante, subrayó: “Abrimos los cielos, promoviendo más competencia y mejores precios en los vuelos. Desregulamos el transporte terrestre, facilitando los traslados en todo el país”. Capítulo laboral y previsional En tono monocorde, el ministro coordinador habló sobre las reformas pendientes. Entre ellas, hizo alusión a que resta dar una discusión en torno al régimen laboral, al destacar que “desde hace muchos años no hace más que impedir la generación de empleo genuino, empujando a millones de argentinos a la informalidad”. En este sentido, Francos remarcó que -el empleo privado no crece desde hace 15 años. E hizo alusión a los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), que arrojaron que, en diciembre pasado, había 12.907.000 trabajadores registrados, mientras que cerca de 8 millones de personas se encontraban en la informalidad, de acuerdo a proyecciones a partir de cifras del Indec. “Necesitamos una legislación acorde a los tiempos que corren, que acompañe a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento”, dijo Francos en este sentido. Más adelante, el funcionario remarcó los impactos de la informalidad en el sistema previsional para señalar que “hay 7.469.571 beneficios otorgados por Anses, entre jubilaciones y pensiones. De ese total, 3.887.061 corresponden puntualmente a jubilaciones otorgadas por moratoria y 1.857.734 a personas que realizaron los aportes y se jubilaron por el sistema de reparto”. Dicho esto, remarcó: “Hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de dos a uno. Adicionalmente, unas 600.000 personas accedieron a su jubilación por la última moratoria, que venció el 23 de marzo, hecho que acentúa la tendencia mencionada”. Es por eso que concluyó “Estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional”. Retenciones En la segunda tanda de preguntas de la sesión informativa de este miércoles, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, se encontró con la cuestión vinculada al incremento de las retenciones al sector agropecuario anunciado por el propio presidente Javier Milei en el comienzo de la semana. Fue el diputado santafesino Esteban Paulón del bloque Encuentro Federal, quien elevó la consulta ante el funcionario en el pleno del recinto de la Cámara de Diputados. Cabe recordar que el anuncio del jefe de Estado despertó el malestar de legisladores dialoguistas quienes presentaron un proyecto de ley para frenar la suba impositiva al Agro. En esa línea, Guillermo Francos -brevemente- aclaró que la suspensión de las retenciones es hasta el mes de junio del 2025 tal como se estableció en el decreto de necesidad y urgencia 557/2024. Asimismo, consideró que “si liquidan la cosecha o no la liquidan, es una cuestión de los productores agropecuarios”. Del mismo, manifestó que este sistema “no son reglas que impuso este gobierno”, pero advirtió que “sería irresponsable quitarlas porque no hay capacidad de reemplazarlas”. De forma breve, Francos anticipó que la idea del presidente de Javier Milei es que las retenciones al sector agropecuario “sean eliminadas durante su gobierno”. Caso $Libra Uno de los primeros fue Juan Manuel López, titular de bloque de la Coalición Cívica, fue quien le preguntó sobre blanqueo en cripto activos. Lejos de referirse al caso $Libra -al que llamó “escándalo”- por el que el funcionario enfrentará la interpelación la próxima semana, el diputado de la CC recordó la aprobación de la Ley de Blanqueo en el marco de La Ley de Bases: “No acompañamos, pero se admitió que se blanqueen cripto activos y eso puede haber fomentado el lavado de dinero”. Juan Manuel López llamó al caso $Libra que vincula a Javier Milei como “escándalo”. Una hora después de las preguntas de los legisladores, Francos le explicó a Juan Manuel López que la regulación de cripto activos “fueron mencionaron en el blanqueo, pero no tienen una regulación”. Así las cosas, añadió: “No hay regulación expresa, pero debiera haber, aunque no es sencilla”. Referido a la Ley de Blanqueo aprobada a mediados del 2024, Francos amplió que “lo que se quiso hacer es que se conviertan (los cripto activos) en moneda y se puedan blanquear”. Mencionó, en ese sentido, que se buscará proponer una regulación para las “distintas cadenas blockchain, Ethereum o las billeteras virtuales más utilizadas y cómo funcionan”. “Tenemos que analizar la forma de incorporarlo al sistema legal”, sostuvo Guillermo Francos y cerró: “Esto lo vamos a analizar para ver cómo podemos proponer una regulación respecto a eso”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por