19/04/2025 02:44
19/04/2025 02:43
19/04/2025 02:40
19/04/2025 02:39
19/04/2025 02:37
19/04/2025 02:37
19/04/2025 02:36
19/04/2025 02:36
19/04/2025 02:36
19/04/2025 02:34
» Sin Mordaza
Fecha: 17/04/2025 07:50
El uso de redes sociales por parte de niños y adolescentes se ha convertido en un tema cada vez más controvertido. En ese contexto, la psicóloga Silvina Bianchi brindó una serie de reflexiones y advertencias para ayudar a entender los riesgos y pensar estrategias de prevención. "El tema de redes y la supervisión del adulto no solamente tiene que ser sobre el muy chiquitito. Porque generalmente estos desafíos virales que se difunden en redes a veces son para hacer en la intimidad del hogar, como pasó con esta criatura que nos deja un trago amargo, que tuvo un final desafortunado, pero en los más grandes, generalmente este tipo de desafío tiene que ver con actividades eh que son de alto riesgo", explicó la psicóloga Silvina Bianchi en Cadena Oh! Y luego agregó: "Todo el tiempo los manipula a los jóvenes para ir a desafiarlo a más. Y el que no hace el desafío o el que no puede tener la percepción como que no sirve, no vale o no es parte de esa manada". Posteriormente, comentó: "Hace años que pertenezco a una red a nivel de educación emocional". Y pidió que este tema se fomente en las escuelas, ya que "un chico que aprende a sentir va a tomar decisiones sabias. No va a estar buscando el consumo de no solamente de Internet, sino de ningún tipo de sustancia, porque es alguien que está sano. Y en el momento de tomar decisiones, para buscar trabajo, para ir a estudiar, hace exactamente lo mismo. Esto es una competencia de muchos, no solo de los papás". "Demos esa información para que desde niño puedan aprender a gestionar lo que sienten. Para evitar el ciberacoso, la suplantación de identidad, el Grooming, el ciberbullying que hoy está tan en auge. ¿Y qué es lo que buscan estos nefastos? Esta gente que tiene intereses comerciales. Primero, atacar la identidad. Entonces, empiezan a través de actos de manipulación, con amenazas, los aíslan y ahí es donde el papá o el tutor o el abuelo deben supervisar a ver cuánto tiempo pasa en redes", sostuvo. "Hay poder que cultivar en casa un ambiente de confianza. Porque imagínate que si me están acosando y yo no tengo idea de qué es lo que está pasando y tengo 8 años, 14 años, y me están amenazando, me estoy sintiendo manipulada y presionada. Obviamente que si en casa no hay un espacio de confianza, no voy a decir ni a palo todo esto. La prevención y la educación son fundamentales", enfatizó. Finalmente, indicó: "Yo cuando les pregunto a mis consultantes les digo, '¿Y cuánto tiempo alcanzas a ver un TikTok entero?' No, me dice. Si somos de aquellos que pasamos y pasamos y pasamos, estamos cayendo en una trampa mental que el cerebro está segregando todo el tiempo dopamina, que es una hormona que provoca placer y es lo más parecido a la cocaína. Entonces, si un niño tiene un celular en la mano y tiene acceso a TikTok, no a algo más peligroso, a TikTok, y todo el tiempo está y no tiene control y pasa muchas horas. ¿cuál es el peligro? Que ese cerebro se acostumbre y quiera y le pida cada vez más". Escucha la nota completa acá.
Ver noticia original