Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevo Récord: Cayó el dólar y cerró a $1160

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 17/04/2025 05:18

    Tras la salida de las restricciones cambiarias, el billete se vendió al público a ese valor en el Banco Nación; el mayorista retrocedió $78. “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1000 no se compra”, dijo esta tarde el Presidente, Javier Milei, luego de que los dólares minoristas retrocedieran hasta $70 y perforaran la barrera de los $1200. En la tercera rueda sin cepo para los ahorristas, ni intervenciones del Banco Central (BCRA), las cotizaciones siguen en la búsqueda de cuál será su nuevo precio, una puja que hoy tiene a los exportadores como protagonistas. En la última rueda de la semana, antes del fin de semana largo por Semana Santa, el tipo de cambio oficial minorista cerró a $1160 en el Banco Nación, una baja de $70 frente al cierre anterior (-5,7%). Sin embargo, cada banco puede poner su propio precio y competir con el mismo. Por ejemplo, en Macro y Credicoop se consiguieron los billetes verdes a $1180; mientras que Brubank operó a $1185; en BBVA, Galicia, Patagonia y Santander lo mantuvieron a $1190; y alcanzó los $1230 en el Banco Ciudad. “El Gobierno tomó una decisión audaz al salir del cepo. Aunque esa audacia estuvo bien respaldada con una buena negociación con los organismos internacionales que le dieron fondos por encima de lo estimado, que le permitieron reconstruir más rápidamente los stocks de reservas. En estos días esto alcanzó y todo luce que va a alcanzar en las próximas ruedas y semanas. Aunque cabe aclarar que todavía hay muchos jugadores que no están jugando, al menos no a pleno, como importadores y exportadores, que aún están expectantes. Todo parece indicar que los exportadores liquidarían a estos niveles que son mejores que los previos. Y esto debería dar tranquilidad por varias semanas“, dijo Juan Pablo Ronderos, socio a cargo de Economía y Mercados de MAP. Los tipos de cambio financiero, cotizaciones que ganaron popularidad durante el cepo cambiario, también tienden a la baja y tocan el valor nominal más bajo desde mediados de febrero. El dólar MEP, herramienta que permitió a los argentinos dolarizarse legalmente pese a las restricciones cambiarias, retrocede $53,65 y aparece en las pantallas a $1184,25 (-4,3%). Frente al oficial minorista del Banco Nación, la brecha es de 2,09%. El dólar contado con liquidación (CCL), instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (usado por los importadores en tiempos en los que no podían acceder al mercado oficial), cae $49,71 durante el día y cotiza a $1192,29 (-4%). Frente al minorista, la brecha es del 2,78%, aunque llegó a 0% en las primeras negociaciones del día. “El objetivo de alinear expectativas con este nuevo esquema de bandas pareciera que se consigue perfectamente en esta semana corta. El tipo de cambio oficial arrancó tomador en las primeras horas del lunes, se encausó sobre la mitad de la banda y hoy está debajo de $1200. El mercado cree lo que dijo el Gobierno, hay US$20.000 millones de reservas y ayer entraron US$12.000 millones del FMI, que son de libre disponibilidad. Eso el mercado lo sabe y acusó recibo. Independientemente de si el BCRA compre o no entre la banda, parece que vamos a la parte media a baja de la banda“, sumó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. Mientras tanto, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1122, lo que representa una caída de $78 con respecto al cierre anterior (-6,5%). Frente al contado con liqui, la brecha es del 6,26%. El nuevo esquema cambiario llegó con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ayer hizo el primer desembolso y elevó las reservas brutas en US$12.494 millones. Tras un año y cuatro meses de devaluaciones controladas, a partir de ahora habrá un esquema de bandas para que flote el tipo de cambio entre $1000 y $1400. Para Camusso, la pregunta hacia adelante es ver a cuánto están dispuestos a liquidar los exportadores. Hasta el viernes, tenían la opción de liquidar un 20% de sus ventas al dólar CCL y un 80% al oficial (conocido como dólar blend), que les significaba una cotización implícita a $1126, muy parecida a la que hay hoy. Si el dólar baja más, el campo podría empezar a retener la cosecha, aunque desde el Gobierno buscaron desalentarlo al advertir que en junio volverían las retenciones. “Ahora hay un mercado libre y es ahí donde se tendrá que decidir el precio”, completó. El dólar blue se vende este miércoles a $1255 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, una caída diaria de $30 (-2,3%). Actualmente, es la opción más cara a la hora de comprar dólares. “El dólar blue es el único ilegal: seguirá siendo demandado por quienes no puedan acceder a comprar dólares legalmente, por no declarar sus ingresos u otras razones similares. No obstante, se trata de un mercado marginal en cuanto a tamaño e importancia para la economía, en la medida en que no impacte en expectativas, como sí ocurrió en otros momentos de nuestra historia», consideraron desde Epyca Consultores. Acciones y riesgo país Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) vuelven a operar en verde, luego de que ayer cerraran en negativo por toma de ganancias. Los papeles de Tenaris se destacan esta rueda con una suba del 2,7%, seguidos por YPF (+2,5%), Cresud (+1,9%) y Pampa Energía (+1,8%). En cambio, debido a la caída que presenta el contado con liquidación, la Bolsa porteña cede 0,7% y cotiza en 2.268.148 unidades. Sin embargo, al ajustar este valor por el CCL se ubica en US$1862, lo que representa un alza del 1,3% en moneda dura. En el panel principal del S&P Merval, que reúne a las empresas con mayor volumen de operaciones en el mercado, trepan las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+3%), Transener (+2,1%) y Grupo Financiero Valores (+1,6%). En cambio, del otro lado, bajan Aluar (-2,1%), Ternium (-1,4%) y Banco Macro (-1,1%). Los bonos soberanos operan dispares, dependiendo de la curva de vencimientos. Por ejemplo, entre los títulos Globales, se observan alzas del 2,16% (GD46D) y caídas del 0,41% (GD38D). El riesgo país, por el momento, opera estable en 725 puntos básicos. Fuente: La Nación

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por