19/04/2025 02:00
19/04/2025 02:00
19/04/2025 01:59
19/04/2025 01:59
19/04/2025 01:58
19/04/2025 01:57
19/04/2025 01:56
19/04/2025 01:56
19/04/2025 01:54
19/04/2025 01:53
Federal » El Federaense
Fecha: 17/04/2025 03:13
La reciente suba del dólar oficial ha comenzado a generar un impacto inmediato en los precios, añadiendo más presión a una inflación que ya estaba acelerándose en marzo, y esto ocurre en un contexto donde el consumo se mantiene en descenso. Después del anuncio del Gobierno sobre la eliminación del cepo cambiario y el cambio hacia un sistema de flotación entre bandas, el dólar vio un brusco incremento, pasando de $1078 el viernes a $1198 el lunes, para luego estabilizarse en $1120 el miércoles. Impacto en las listas de precios Este sorpresivo cambio en la política cambiaria ha llevado a las empresas a reaccionar rápidamente, modificando sus listas de precios y suspendiendo la distribución de ciertos productos mientras esperan una tendencia más clara en el dólar. Grandes marcas como Unilever , Molinos y Aceitera General Deheza han reportado incrementos del 9% en sus precios. , y han reportado incrementos del en sus precios. Los supermercados han rechazado estas subidas, exigiendo a las empresas una justificación clara. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, esta postura de los supermercados es positiva, destacando su rechazo a las nuevas listas de precios con aumentos de entre 9% y 12%. Esto refleja un intento por controlar los costos ante una inflación que ya se estaba sintiendo en el mercado. Reacciones del canal mayorista El canal mayorista enfrenta una situación similar. Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), se indicó que han recibido precios actualizados, principalmente por productos cuya cotización está atada a la inflación. Productos como aceites y café han experimentado incrementos significativos. El vicepresidente de CADAM, Armando Farina, comentó: “No hemos admitido los nuevos precios, estamos a la espera, sobre todo porque el dólar ha vuelto a bajar, lo que podría hacer que estos incrementos sean innecesarios la próxima semana”. Tendencias en el consumo Este aumento en los precios no ocurre en un vacío, ya que el consumo ha estado en descenso durante 15 meses consecutivos. Los datos de marzo muestran una caída del 5,4% interanual. Mes Cambio (% Interanual) Marzo -5.4 Año 2025 -8.6 El asesor del Ministerio de Economía, Martín Vauthier, atribuyó esta baja en el consumo a cambios en los patrones de gasto de las familias, quienes ahora manejan sus finanzas con más prudencia debido a la inestabilidad del dólar. En un contexto de moderada recuperación en la economía, las familias pueden ajustar su comportamiento de consumo sin la urgencia de gastar pesos que pierden valor rápidamente. Proyecciones a futuro A medida que avanza abril, las proyecciones indican que la inflación podría rondar el 4%. Este aumento sería parte de una tendencia más amplia, a menos que se implementen medidas relevantes que estabilicen los costos. Es crucial que las empresas y los supermercados encuentren un equilibrio que permita mantener la competitividad sin sacrificar la calidad y el acceso a los alimentos esenciales. En definitiva, la economía nacional se enfrenta a un momento decisivo, donde la colaboración entre el gobierno, las empresas y los consumidores será fundamental para sortear los desafíos que impone la inflación y la fluctuación del dólar.
Ver noticia original