Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Francos presentó su informe en Diputados: baja de la edad de imputabilidad, nueva medición de la inflación y retenciones, entre los temas salientes

    » El Ciudadano

    Fecha: 17/04/2025 03:03

    El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le reclamó este miércoles al Congreso nacional la aprobación de la «Ley Anti Barras» para tipificar los delitos cometidos por estas organizaciones violentas como asociaciones ilícitas, y también de una iniciativa para bajar la edad de imputabilidad de los menores. “Aún quedan temas pendientes como la Ley Anti Barras que encuadra y tipifica los delitos de las barras bravas en un tipo de asociación ilícita especial, como una organización criminal. Un complemento a la Ley Antimafia, que le permitirá al Gobierno avanzar sobre un tipo de violencia y de organización que desde hace muchos años le hace muy mal al país”, indicó. Para el ministro coordinador, “hace mucho tiempo que la Argentina necesita solucionar un problema de violencia estructural que se presenta con claridad en las barras bravas de fútbol”. “En nuestro gobierno, se acabó la impunidad para los violentos y agitadores del caos”, sostuvo Francos al encabezar el informe de gestión en la Cámara de Diputados. En otro orden, el jefe de Gabinete comentó que “también se encuentra pendiente la discusión sobre la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el Gobierno envió al Congreso de la Nación en junio del año pasado”. “Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”, señaló. La reforma del Régimen Penal Juvenil viene debatiéndose en la Cámara de Diputados desde mediados del año pasado, y habría consenso para avanzar con una reducción de la edad de imputabilidad a los 14 años, y no a los 13 como había pedido el presidente Javier Milei. Inflación El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó en la Cámara de Diputados los logros económicos de la gestión de La Libertad Avanza y ponderó especialmente la “drástica caída de la inflación”. “Desde el inicio de nuestro gobierno, experimentamos una drástica caída de la inflación. Se trata de un descenso histórico, que impacta positivamente sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad”, indicó. Al exponer el informe de gestión en la Cámara baja, el ministro coordinador puntualizó que “entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación”. “En cuanto a la actividad económica, vimos en enero de 2025 una mejora de 6,5% en comparación con el mismo mes de 2024, y un incremento del 0,6% en la medición desestacionalizada con respecto a diciembre”, apuntó. Según expresó, “esta mejora general del escenario económico tuvo como resultado una abrupta caída en los niveles de desocupación y pobreza”. “En el último trimestre de 2024 la desocupación se ubicó en el 6,4%, lo que representa una baja de 0,5 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. En ese mismo período, la tasa de empleo alcanzó el 45,7%, con una mejora de 0,7 puntos porcentuales en relación con la medición previa”, precisó. Francos señaló que “los niveles de pobreza cayeron de manera significativa respecto al período previo”. “Los números del primer semestre de 2024 –52,9% de pobreza, el nivel más alto de los últimos 20 años, y 18,1% de indigencia– reflejaron la irresponsabilidad e inoperancia de la gestión anterior”, afirmó. “En el segundo semestre de 2024, constatamos una reducción considerable de la pobreza e indigencia en la Argentina que llegó a valores del 38,1% y el 8,2%, respectivamente”, comparó. En esta línea, destacó que “en tan solo un año de gestión, logramos disminuir 14,8 puntos porcentuales el índice de pobreza y casi 10 puntos el de indigencia”. En otro orden, valoró que el Gobierno nacional puso en marcha “un esquema de asistencia efectiva y transparente para los sectores más vulnerables”. “Hoy el 93,5% de los recursos son transferencias directas a las familias que más lo necesitan”, detalló Francos. “Terminamos con el control y el abuso de los gerentes de la pobreza, quienes sometían a los beneficiarios de programas sociales a prácticas intimidatorias, obligándolos a participar en marchas y actividades políticas bajo amenaza de perder sus beneficios”, remarcó. En tanto, el jefe de Gabinete destacó la recuperación del equilibrio fiscal como un pilar indispensable del modelo económico de Javier Milei. “En 2024 el Sector Público Nacional registró un superávit primario del 1,8% del PBI y un superávit financiero del 0,3% del PBI. Se trata del primer superávit financiero anual en 14 años y el más alto de los últimos 16”, indicó, y aclaró: “A diferencia de aquellos períodos, este superávit financiero se alcanzó cumpliendo en su totalidad con las obligaciones contraídas por el Estado nacional”. “Llegamos a 2025 sin déficit, sin emisión descontrolada y sin cepo; con una baja considerable de la inflación y de la pobreza y con la desocupación en marcado descenso; con salarios en alza y con la actividad económica en recuperación”, concluyó. “Este resultado económico, fiscal y comercial constituye un hito en nuestra historia reciente. Producto del liderazgo del presidente Milei llevamos adelante un programa de estabilización que recibió un fuerte apoyo social”, finalizó. Retenciones El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció hoy que “para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo”, aunque evitó realizar anuncios luego de que el presidente Javier Milei intimara al campo a liquidar divisas ya que en julio volverán a aumentar los derechos de exportación. “Es un tema en el que todos estamos de acuerdo que para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo, lo mismo que si uno baja impuestos en cualquier sector”, comparó. Al exponer su informe de gestión en la Cámara baja, el funcionario agregó que “si se reforma el régimen laboral también en es un incentivo para incrementar la actividad económica”. “En el caso particular del agro, el Gobierno había anunciado que la baja de retenciones era algo temporal porque había un baja liquidación de divisas”, aclaró Francos. En efecto, la rebaja parcial de retenciones para productos del agro tiene vigencia hasta el 30 de junio y vencido ese plazo las alícuotas volverán a los valores previos. “La información que yo tenía es que de la campaña anterior había un 11 % que todavía no se había liquidado y de la actual solamente se había liquidado un 17%”, relató. Según expresó, la medida “tenía un doble sentido”, por un lado “apoyar al agro en un momento complejo del clima” y por otro lado recaudar divisas para robustecer el Banco Central. Por último, Francos admitió que para el equipo económico de Milei las retenciones son “un pésimo impuesto” y que el objetivo sigue siendo eliminarlas “o al menos bajarlas progresivamente”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por