19/04/2025 01:43
19/04/2025 01:42
19/04/2025 01:42
19/04/2025 01:42
19/04/2025 01:41
19/04/2025 01:41
19/04/2025 01:40
19/04/2025 01:40
19/04/2025 01:40
19/04/2025 01:40
» Elterritorio
Fecha: 17/04/2025 03:01
Las propuestas incluyen experiencias sobre los cuatro elementos, ciudadanía digital, diseño sostenible y videojuegos. Las inscripciones están abiertas para escuelas, instituciones y chicos de 6 a 18 años en general miércoles 16 de abril de 2025 | 19:15hs. Las inscripciones continúan abiertas. // Fotos: Guadalupe De Sousa y Prensa EducarLab EducarLab retomó sus actividades con una agenda amplia de talleres destinados a chicos de entre 6 y 18 años. Las propuestas se articulan con instituciones educativas, organizaciones sociales y también están disponibles para quienes se acerquen de forma espontánea. El espacio es público y gratuito, requiere inscripción previa, y se puede contactar vía WhatsApp al 3764874496 o por correo a informes.educarlab@gmail.com para coordinar visitas. “En este caso, estábamos trabajando una propuesta que tiene como cierre un cómic viviente. Para eso seleccionamos los elementos aire, tierra, agua y fuego. En cada uno abordamos aspectos científicos, como su composición, y los contextualizamos en nuestra región. Por ejemplo, con el agua trabajamos el Acuífero Guaraní, y con el fuego, la prevención doméstica y cómo actuar ante un incendio”, explicó Vanesa Talavera, coordinadora del espacio, sobre el armado de actividades. Las propuestas también promueven hábitos saludables y tienen distintas dinámicas según las edades. Con los más chicos, se trabajan los usos de la tierra. El viernes pasado, un grupo realizó un taller donde fabricaron ladrillos compactados para reflexionar sobre la construcción. “La propuesta tiene tres patas. Primero, el acercamiento al contenido; luego la indagación de saberes, donde capitalizamos lo que ellos ya conocen; y por último, una parte más experimental con dinámicas y experimentos, para después hacer una instancia de divulgación, donde expresan lo aprendido”, agregó. En esa etapa final, los chicos crean un “cómic viviente” con frases y escenificaciones que reflejan lo trabajado en el trayecto. Esta metodología busca integrar conocimientos, estimular la creatividad y fortalecer habilidades comunicacionales. “Todos los talleres los organizamos en tres líneas de trabajo: ciudadanía digital, ambiente y diseño sostenible. Siempre buscamos vincular los contenidos a algo práctico. En todas las instancias hay alguna actividad concreta que permite aplicar lo aprendido”, señaló Talavera. Uno de los trayectos destacados es el laboratorio de videojuegos, que invita a los estudiantes a crear un videojuego desde cero. La propuesta promueve la alfabetización digital con mirada crítica, trabajando con software, narrativa y programación. “Es un proceso que dura aproximadamente dos meses. El docente puede validar los contenidos con los que trabajamos. Empezamos con una narrativa y luego vienen tres etapas: diseño visual, diseño sonoro y programación. En todas las fases hay testeo, se corrigen errores y se ajusta el proyecto”, describió. Asimismo, mencionó que el año pasado desarrollaron un videojuego sobre agroquímicos y otro sobre la clasificación de plásticos. En este último caso, también crearon contenidos para redes sociales, como TikTok, para difundir la información trabajada en el laboratorio. “Trabajamos mucho sobre la comunicación del proyecto, el uso responsable de redes, y abordamos temas como las fake news. Todo forma parte de una alfabetización integral”, destacó. Las actividades están abiertas tanto a escuelas como a instituciones sociales y también al público general. Hay talleres para quienes se acerquen espontáneamente al centro. “Pueden venir chicos de 6 a 18 años de cualquier institución o por demanda espontánea. En recepción siempre hay propuestas para quienes se acercan a participar”, comentó la coordinadora. Las inscripciones se realizan a través de las redes sociales de EducarLab Posadas, tanto en Instagram como en Facebook, donde también se puede solicitar la agenda de actividades por mensaje o llamada. “Los chicos amplían conocimientos, desarrollan habilidades que ya traen y se enriquecen mucho en el intercambio con otros. La grupalidad y el encuentro hacen que se retroalimenten constantemente”, resaltó Talavera. Finalmente, señaló que cada proyecto que se desarrolla en el espacio representa una oportunidad de aprendizaje tanto para los participantes como para el equipo de trabajo. “Todas las experiencias nos permiten repensar nuestras prácticas. Siempre nos aportan algo desde lo que traen los chicos, desde los contenidos o desde la dinámica grupal”, afirmó. Actualmente, en EducarLab trabajan 24 personas de distintas áreas: genetistas, biólogos, músicos, diseñadores digitales, pedagogos, entre otros perfiles profesionales. “Seguimos con las líneas de acción que venimos desarrollando: diseño transmedia, laboratorio y videojuegos, y otras articulaciones que se irán sumando durante el año”, concluyó.
Ver noticia original