Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar bajó en todas sus cotizaciones: la brecha es cada vez más chica y el oficial cayó a 1.160 pesos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/04/2025 18:30

    El Gobierno eliminó la mayoría de los controles cambiarios vigentes desde 2019 El mercado de cambios negoció este miércoles con contundentes caídas de las cotizaciones del dólar en todas las franjas del mercado. La más relevante es la de la plaza mayorista, donde se cursan las operaciones de comercio exterior. Allí liquidan los exportadores -como el caso de las empresas del agro que inician la etapa de cosecha gruesa- y compran los importadores. Además, es clave para definir el nivel del tipo de cambio la intervención del Banco Central con operaciones de compraventa para equilibrar las cotizaciones. Justamente, tras el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Gobierno estipuló un esquema de bandas con un piso de $1.000 y un techo de $1.400, en el medio, el billete norteamericano fluctúa solo impulsado por oferta y demanda de privados. Así, la brecha con el dólar blue es 10%, mientras que con la cotización MEP, ahora a $1.168,56 mediante bonos, quedó reducida a 3 por ciento. El dólar mayorista perdió este miércoles 65 pesos o 5,4%, a $1.135, una tendencia irrefrenable en todos los segmentos cambiarios, como el mercado blue, el de futuros y las paridades bursátiles. La caída se dio en el marco de un robusto volumen de negocios en el segmento spot, por USD 575,7 millones, que refleja una importante oferta privada, dado que no participó el BCRA con posturas de venta. En medio del desplome de precios del dólar en el mercado mayorista, el presidente Javier Milei ratificó a través de un posteo en su cuenta oficial en la red social “X” que “no se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda, esto es hasta $1.000 no se compra”. Acorde al descenso del dólar mayorista, los precios al público de la divisa de EEUU también retrocedieron. El BCRA informó que en el promedio de bancos el dólar quedó a $1.179,47 para la venta y $1.126,08 para la compra, con una caída de 54,52 pesos en el día, un 4,4 por ciento. El precio minorista más caro se encuentra en los bancos Piano y Patagonia, a $1.190 para la venta, mientras que el más barato es el billete ofrecido por el Banco Nación, a $1.160, tal como informa en su sitio web. El blue, todavía de referencia hasta el viernes 11, con la vigencia del “cepo”, bajó 35 pesos o un 2,5%, a $1.250 para la venta, un mínimo desde el 14 de marzo. Asimismo, el dólar marginal reduce la ganancia de 2025 a solo 20 pesos o un 1,6 por ciento. Fue clave para el desarme de los controles de cambio –casi en su totalidad– que el FMI haya efectuado un rápido desembolso de USD 12.000 millones, que incrementó a las reservas del Banco Central a su punto más alto en dos años. El nuevo préstamo, que totalizará USD 20.000 millones, se complementará por otros USD 22.000 millones de aportes crediticios del Banco Mundial y el BID. “El dólar oficial arranca el nuevo esquema cambiario con calma, e incluso algunos operadores anticipan que podría descender a corto plazo a partir de un fuerte repunte en la liquidación de exportaciones y un renovado apetito hacia el carry-trade”, explicó el economista Gustavo Ber. Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo (AP Photo/Natacha Pisarenko) “Ello se debe a que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar, lo cual dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente flujo de dólares que podría derivar en una apreciación del peso, lo cual acercaría al dólar a la banda inferior y ello aceleraría la compra de reservas del Banco Central”, añadió Ber. Por otra parte, los contratos de dólar futuro en todos los plazos descendieron en torno a 6%, una tendencia que se asociada con el descenso del dólar mayorista que pulverizó cualquier expectativa de devaluación a corto plazo. Según informó la plataforma A3 Mercados, los contratos de dólar futuro con vencimiento a fin de abril retrocedieron al cierre 5,7% a $1.152, mientras que las posturas para el cierre de agosto cayeron 6%, a 1.260 pesos. Para fin de octubre -pasadas las elecciones legislativas- los contratos cayeron 6,5% a 1.315 pesos. “El acuerdo con el FMI también brindará un fuerte respaldo de dólares al BCRA lo que da bastante más credibilidad al nuevo esquema de tipo de cambio y que se pueda mantener dentro de las bandas cambiarias que anunció el Gobierno”, reportó Capital Markets Argentina. Asimismo, el BCRA facilitó el acceso al mercado de cambios a los inversores extranjeros, pues a partir de ahora los inversores no residentes podrán acceder al mercado oficial de cambios sin necesidad de autorización previa para repatriar nuevas inversiones. “El acceso se concederá siempre que el capital original se convierta primero a través del mercado oficial y permanezca en el país durante al menos seis meses”, precisaron desde Max Capital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por