19/04/2025 00:13
19/04/2025 00:10
19/04/2025 00:10
19/04/2025 00:10
19/04/2025 00:09
19/04/2025 00:08
19/04/2025 00:07
19/04/2025 00:07
19/04/2025 00:07
19/04/2025 00:06
Parana » APF
Fecha: 16/04/2025 15:30
Este martes fue presentado el “Proyecto de Ley de Reiterancia Delictiva” que se debate en la Cámara de Diputados de Entre Ríos y cuya autora es la diputada Carola Laner, integrante del Bloque Juntos por Entre Ríos. miércoles 16 de abril de 2025 | 12:39hs. El proyecto presentado -que está respaldado además con las firmas de los diputados Mauro Godein, Rubén Rastelli, Mariana Bentos, Jorge Maier, Lénico Aranda y Erica Vázquez-, propone una reforma del Código Procesal Penal de la provincia. Concretamente, busca modificar los artículos 240, 349 y 353, e incorporar los artículos 354 bis y 354 ter. El objetivo es incluir la figura de la reiterancia delictiva como causal para dictar prisión preventiva, incluso cuando no haya riesgo de fuga ni entorpecimiento del proceso. La figura de la reiterancia se aplicaría a personas imputadas que posean dos o más causas penales previas en trámite por delitos con pena de prisión, aunque no haya condenas firmes. Según se detalló, esta modificación apunta a evitar que los imputados por múltiples hechos delictivos puedan continuar en libertad y obstaculicen el avance de los procesos judiciales. La presentación tuvo lugar en la Municipalidad, donde el intendente Mauricio Davico dio la bienvenida a la delegación de legisladores y brindó su apoyo a la iniciativa al indicar que “incluir la reiterancia (en la legislación) va a constituir una herramienta más para la Justicia, para que aquellos individuos que deciden delinquir no sigan en la calle mientras transcurre el proceso. Es un claro ejemplo de escuchar a la sociedad, porque esto surge de un reclamo ciudadano constante”. Además de la diputada Laner participaron de la actividad el presidente del Bloque Juntos por Entre Ríos, Marcelo López, y la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Lena. En la ocasión, la autora del proyecto respaldó la iniciativa en estadísticas. “Empezamos trabajando estadísticas con el área criminalística de mi ciudad y las estadísticas nos decían que en Concordia, de mil detenciones, el 70% eran reiterantes. Y ese 70% eran personas que habían cometido más de dos delitos”, afirmó. Debido a que la presentación se realizó en Gualeguaychú, aportó datos también de ese departamento al afirmar que de 1.088 detenidos por delitos, “hay 16 personas que son reiterantes y que acumulan más de dos causas”. “Hay muchas voces -expuso Laner- que son conscientes de que este proyecto no solo es jurídicamente viable, sino que también es necesario. Y nosotros estamos convencidos que no podemos atar las manos a quienes deben aplicar la ley, ya sean jueces, fiscales o integrantes de las fuerzas de seguridad”. Por último, reflexiono sobre las víctimas de hechos delictivos: “Poco hablamos del lugar que ocupa la víctima en estas discusiones, hay que pensar con su perspectiva. Desde mi lugar, deseo profundamente que la Justicia tenga una mirada del Derecho Penal con perspectiva a la víctima. Y estas son las herramientas que nosotros estamos facilitando. Que no sea solo un objeto de prueba, sino sujeto de derecho que sufre delitos y que además las víctimas puedan ver a la Justicia, no como un enemigo, sino muchas veces como un aliado”, concluyó. Además de los mencionados legisladores oficialistas y del intendente local, se sumaron a la mesa de presentación la viceintendente Julieta Carrazza; el presidente del Consejo de Seguridad Ciudadana, Ricardo Rodríguez, concejales y las diputadas de bloques de la oposición Julia Calleros y Lorena Arrozogaray. Los diputados del oficialismo realizaron una visita integral a la localidad del sur entrerriano, que incluyó, entre otros puntos, el Centro de Monitoreo y la Unidad Penal 9. Durante la presentación, también se hizo mención a experiencias similares en otras provincias como Tucumán, Mendoza, Chubut y Corrientes, que ya contemplan la reiterancia como causal de prisión preventiva. A nivel internacional, se destacaron normativas similares en países como España, Italia, Francia, Alemania y Uruguay. (APFDigital)
Ver noticia original