19/04/2025 00:13
19/04/2025 00:10
19/04/2025 00:10
19/04/2025 00:10
19/04/2025 00:09
19/04/2025 00:08
19/04/2025 00:07
19/04/2025 00:07
19/04/2025 00:07
19/04/2025 00:06
Concordia » Hora Digital
Fecha: 16/04/2025 14:07
El INDEC reveló que el 42% de los trabajadores en aglomerados urbanos carece de derechos laborales. La informalidad laboral afecta a diferentes sectores y rangos etarios. En su más reciente informe, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la tasa de empleo alcanzó el 45,7% durante el cuarto trimestre en los 31 aglomerados urbanos analizados. Dentro de este grupo, se destacó que el 42% de los trabajadores no goza de derechos laborales, mientras que el 57,8% restante se mantiene bajo parámetros de formalidad. Estos datos representan un leve aumento con respecto al mismo período del año anterior, cuando la informalidad laboral se situaba en 41,4%. Si se extrapolara esta información a nivel nacional, se estimaría que de un total de 21.509.912 trabajadores, alrededor de 9.034.163 estarían en condiciones de informalidad, dejando a los 12.475.749 restantes como trabajadores formales. El investigador Luis Campos, especialista en temas laborales, resaltó la importancia del informe del INDEC, aunque señaló que la metodología utilizada no abarca un factor clave: la población rural, ya que se basa en la población urbana encuestada. Destacó la relevancia de considerar también la informalidad en el sector rural debido a su alto índice en ese ámbito laboral. El informe reveló que la informalidad laboral afecta a diversos sectores, siendo alarmante en el empleo por cuenta propia y en áreas como casas particulares y construcción. Dentro de los trabajadores informales se incluyen a aquellos que desarrollan sus actividades al margen de las normativas laborales vigentes. En cuanto a la distribución por tipo de trabajo, se destacó que el 62,4% de los trabajadores cuentapropistas se encuentran en condiciones de informalidad, en comparación con el 35,8% de los asalariados y el 19,7% de los patrones. Las cifras también muestran que las mujeres presentan una tasa de informalidad más alta, con un 43,4% de empleadas sin beneficios salariales, en contraste con el 40,9% entre los hombres. Respecto a la edad, los jóvenes menores de 29 años son los más afectados con un 58,7% de informalidad; seguidos por los adultos mayores de 65 años, con un 49,5%; mientras que el rango de edad de 30 a 64 años muestra un 36,5%. Según Daniel Schteingart, sociólogo, la publicación de este informe es crucial, ya que anteriormente solo se tenían datos de los asalariados, que representan aproximadamente el 75% de los ocupados. Ahora, se cuenta con información sobre el restante 25% de trabajadores no asalariados. En cuanto a los sectores de actividad, el servicio doméstico lidera la informalidad con un 77% de trabajadores en esta condición, seguido por la construcción con un 76,6% y el comercio con un 51,9%. La industria es el sector con menor cantidad de empleados no registrados, con un 36,1%. El informe también resalta que la informalidad laboral disminuye al aumentar el nivel educativo de los trabajadores. Aquellos con estudios superiores completos tienen una tasa del 10,4% de empleo informal, mientras que para quienes solo completaron la educación secundaria, llega al 32,4%.
Ver noticia original