18/04/2025 22:34
18/04/2025 22:33
18/04/2025 22:32
18/04/2025 22:31
18/04/2025 22:31
18/04/2025 22:31
18/04/2025 22:30
18/04/2025 22:30
18/04/2025 22:30
18/04/2025 22:30
» Radiosudamericana
Fecha: 16/04/2025 09:39
Martes 15 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 07:30hs. del 16-04-2025 ACUERDO CON EL FMI El abogado previsional y laboral Julián de Diego dialogó con Canal 5TV y analizó los ejes exigidos por el Fondo Monetario Internacional: reformas laboral, previsional e impositiva. Advirtió que, sin modernización legal, Argentina no podrá salir de la "trampa" del sistema jubilatorio actual, ni adecuarse a lo que la tecnología de hoy demanda. El abogado laboralista y previsional Julián de Diego se refirió a las reformas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigió a la Argentina como parte de sus condiciones para respaldar financieramente al país. En declaraciones a Canal 5TV, señaló que se trata de “enunciaciones muy escuetas”, pero que incluyen reformas importantes en el plano laboral, previsional e impositivo, así como una redefinición del modelo de liquidación de jubilaciones. El especialista señaló: “El FMI pide una reforma laboral, previsional, impositiva y un nuevo modelo de liquidación de jubilaciones que permita salir de esta trampa que hemos caído con niveles jubilatorios tan bajos que no compadecen con el principio elemental de subsistencia”, remarcó De Diego. Respecto al avance normativo, el abogado explicó que, de los 80 artículos originales de la Ley de Bases enviada por el Ejecutivo, apenas 18 fueron incorporados en la versión que obtuvo media sanción. "Contienen una serie de reformas referidas a la misma que pide el FMI. Esto trajo el aumento del período de prueba a seis meses, ponderación de contratos, reformas menos trascendentes como los plazos para maternidad, bolsa de trabajo agrario. Fue un buen comienzo, pero fue la primera oleada", detalló. Comparó el proceso argentino con el de otros países: “Cuando uno ve las reformas en Italia, España y Francia, ellos ya van con la quinta reforma. Nosotros vamos por la primera, porque no es una disposición única, sino que es un proceso que se hace en distintas oleadas”. De Diego también advirtió que la reforma laboral no puede llevarse adelante sin considerar el impacto de las nuevas tecnologías. “Esta reforma tiene que ir asociada a nuevas tecnologías, que tienen que ir impulsando las formas de contratación, de desarrollo del trabajo, home office, teletrabajo, robótica, automatización, inteligencia artificial. Nos están generando una revolución y si no reformamos la legislación, vamos a tener un problema estructural”. En este contexto, sostuvo: “El gran motor que está impulsando la reforma laboral en todos los países del mundo está basado en la presión de la tecnología. No está basado en los derechos del trabajador, ni en que esos derechos no sean respetados, sino en la innovación tecnológica: las tecnologías exponenciales”. Además, sostuvo que esta segunda etapa del debate debe ser tomada con profundidad: “Si no hay reforma laboral, no habrá promoción del empleo ni generación de trabajo. Y en esto, la legislación anterior fracasó”.
Ver noticia original