Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Sociedad Rural de Santa Fe advirtió que restablecer retenciones sería “un contrasentido” del Gobierno

    » Sin Mordaza

    Fecha: 16/04/2025 08:31

    Tras las declaraciones del presidente Javier Milei, quien anticipó que a partir de julio podría restablecerse el esquema anterior de retenciones a las exportaciones agropecuarias, la Sociedad Rural de Santa Fe salió a marcar su postura. Ricardo Argenti, presidente de la entidad, consideró que, aunque se trata de una medida anunciada como transitoria, sería un error volver atrás. “Lo que pensábamos, y probablemente sea lo que suceda, es que llegado el momento esta medida de eliminar la baja de las retenciones no se dé y que las retenciones sigan rebajadas”, aseguró. Según Argenti, el mensaje presidencial apuntó más a los exportadores que al productor primario: “El productor agrícola no especula con su grano. Se respalda en grano y lo va liquidando a medida que necesita comprar insumos o atender gastos operativos. No es una cuestión que nos afecta directamente”. En cambio, consideró que la advertencia fue “por elevación a los exportadores para que sigan liquidando grano y no paren esperando algún otro incremento”. En esa línea, el dirigente remarcó que el campo no forma precios ni maneja los tiempos del mercado internacional: “Nosotros, los productores primarios, no formamos precios. Vendemos a nuestros confiados directamente. No tenemos nada que ver con la especulación de la exportación”. Argenti también recordó los compromisos asumidos por Milei ante el agro. “Desde la exposición de Palermo del año pasado, Milei dijo que las retenciones eran el impuesto más injusto, que ni bien pudiera las iba a eliminar. Después empezó a reducirlas parcialmente. Sería mucho más coherente y lógico que, como mínimo, lo que ya se sacó quede, o sea, que lo prorrogue”. Fin del cepo Por otro lado, valoró positivamente la unificación cambiaria. “El dólar único nos beneficia porque transparenta el mercado”, aseguró. Y explicó que antes, los insumos estaban atados al dólar paralelo, mientras que la liquidación de granos se hacía al tipo de cambio oficial, lo que generaba una pérdida para los productores. “Cuanto más brecha había, más perdíamos”, afirmó. El titular de la Sociedad Rural santafesina también advirtió sobre los efectos de un eventual regreso al esquema anterior: “Esperemos que no quedemos más desacomodados que antes, sino un poco mejor. El aumento del dólar oficial no sólo impacta en el agro, le pega a toda la sociedad, hasta al minorista que va al supermercado”. En ese sentido, insistió en que los productores esperan “reglas claras, previsibilidad y competitividad”, y que cualquier vuelta atrás sería un retroceso. “Todo el mundo no tiene un dólar oficial y otro paralelo como nosotros. Lo ideal es que el paralelo valga 2 centavos más o menos que el oficial. Pero no se puede volver a castigar al que produce con retenciones injustas”, concluyó. Escuchar la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por