16/04/2025 08:41
16/04/2025 08:41
16/04/2025 08:40
16/04/2025 08:40
16/04/2025 08:40
16/04/2025 08:40
16/04/2025 08:40
16/04/2025 08:39
16/04/2025 08:39
16/04/2025 08:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/04/2025 04:17
Tras el levantamiento de las restricciones cambiarias para las personas físicas, el BCRA sumó más flexibilización. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo Casi al unísono con el ingreso a las reservas de los primeros USD 12.000 millones del FMI, el Banco Central definió nuevas medidas que complementan la liberación del cepo para el público que se definió a partir del último lunes. El objetivo es que el flujo de la oferta de dólares se mantenga lo más parejo posible con la demanda de divisas y evite así cualquier salto sorpresivo. Ayer fue una jornada muy tranquila: el dólar ahorro quedó quieto en $ 1.230 y el mayorista cerró apenas por debajo de $ 1.200. La decisión de permitir el ingreso de inversores no residentes al mercado local a través del mercado cambiario procura aumentar la oferta de dólares para acompañar lo que ingresa por la liquidación de las exportaciones. Ante la decisión de habilitar el atesoramiento por parte de los ahorristas locales, se busca al mismo tiempo abrir la canilla para que los extranjeros puedan entrar al mercado. “El acceso al Mercado Libre de Cambios quedará expedido a la liquidación previa en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original”, aclaró el BCRA. Por lo tanto, los extranjeros que entren divisas al mercado tendrán que transformarlas en pesos. Al mismo tiempo, se definió un plazo mínimo de 6 meses para la permanencia de esos fondos, con el objetivo de evitar la entrada de los denominados “capitales golondrinas” que buscan una ganancia rápida y luego parten dejando un tendal. En alguna medida esto es lo que sucedió en 2018, cuando muchos fondos y bancos internacionales decidieron vender sus Lebac para llevarse los dólares casi de la noche a la mañana, desatando una crisis cambiaria. Esta decisión, argumentan en el Banco Central, “habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales”. Una persona cuenta dolares, en una fotografía de archivo. EFE/ Luis Torres El objetivo es que el mercado argentino vuelva a ser considerado como “emergente”. Al regresar los controles cambiarios en 2019, el MSCI degradó a los activos locales a la categoría de “standalone”, es decir que no se enmarcan dentro de ninguna clasificación. Dicho status se mantiene hasta hoy. Pero el objetivo es que ya en junio la Argentina entre en la revisión anual y que el año próximo reciba esta mejora, que automáticamente llevaría a grandes fondos internacionales a incorporar acciones argentinas a sus carteras. El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen. Siguiendo el mismo criterio que se aplica a los flujos financieros vinculados al financiamiento externo, el acceso al MLC quedará supeditado a la liquidación previa en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original. “Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices”, agregaron. Ante la decisión de habilitar el atesoramiento por parte de los ahorristas locales, se busca al mismo tiempo abrir la canilla para que los extranjeros puedan entrar al mercado La otra medida del BCRA que va en la misma dirección es la confirmación respecto a la emisión de Bopreales a tres años para resolver el problema del stock de dividendos acumulados por las empresas y que hace cinco años no pueden repartir ni girar al exterior. En principio la emisión será por USD 3.000 millones, aunque podría ser ampliada según la demanda que aparezca. La consecuencia de que el Banco Central coloque este título entre empresas es que se absorben los pesos, reduciendo la cantidad de dinero que potencialmente puede ir a presionar sobre el tipo de cambio. Esto ya ocurrió con la colocación de Bopreales a multas de 2023 y principios de 2024 para resolver el problema de la deuda con importadores. Fue una de las claves para dar una solución a ese stock y al mismo tiempo reducir la demanda potencial de divisas.
Ver noticia original