16/04/2025 11:05
16/04/2025 11:04
16/04/2025 11:04
16/04/2025 11:03
16/04/2025 11:03
16/04/2025 11:02
16/04/2025 11:02
16/04/2025 11:02
16/04/2025 11:01
16/04/2025 11:01
Parana » AIM Digital
Fecha: 16/04/2025 03:21
En el cuarto trimestre del 2024 la tasa de informalidad se ubica en el 42 por ciento. Afecta más a las mujeres y a los jóvenes y el sector que más la explica es el comercio. De acuerdo al Indec, en el cuarto trimestre del año pasado la tasa de informalidad laboral se ubicó en el 42 por ciento, algo por encima del 41,4 por ciento que se registró en el último trimestre del 2023. La medición se realiza en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sobre la situación en 31 aglomerados urbanos del país que concentran un total de 29,8 millones de personas. Además, la tasa de empleo se ubicó en el 45,7 por ciento. El documento de informalidad laboral que publicó este lunes el Indec es una novedad positiva, destacan expertos del tema, porque traza al detalla el vasto conjunto del mercado de trabajo que sufre la situación de no registro en sus derechos laborales. Uno de los mejores hallazgos es que casi un tercio de los informales trabajan en empresas (parcialmente) formales. En el cuarto trimestre, la informalidad se ubicó en el 42 por ciento. Fue mayor en las mujeres, con el 43,4 por ciento que en los varones, para quienes se ubicó en el 40,9 por ciento. A nivel etario, el grupo más perjudicado fue el de hasta los 29 años, que sufre un nivel de informalidad del 59,7 por ciento en el caso de las mujeres y del 57,9 por ciento en el caso de los varones. Tipo de ocupación Al nivel de la categoría ocupacional, entre los asalariados, la informalidad se ubica en el 36,1 por ciento, mientras que entre los independientes, en el 56,9 por ciento. En este último caso, corresponde diferencial entre los patrones (cuya informalidad es del 19,7 por ciento) y los cuentapropistas, en donde la informalidad trepa hasta el 62,4 por ciento. Según la rama de actividad, la mayor tasa de informalidad se da entre los trabajadores del servicio doméstico, con el 77 por ciento, seguido de la construcción, con el 76,6 por ciento. En tercer lugar, aparece hoteles y restaurantes, con el 63,2 por ciento y el comercio, con el 51,9 por ciento. Entre los grupos más bajos de informalidad está enseñanza (13,3 por ciento) y servicios sociales y de salud (24,8 por ciento). Otra medición interesante tiene que ver con el "aporte" en materia de informalidad laboral que hace cada uno de los principales sectores de la economía. Del 100 por ciento de los trabajadores informales, el sector del comercio aporta nada menos que el 22 por ciento, mientras que la construcción hace lo propio con el 15,6 por ciento. Le siguen en importancia el rubro del servicio doméstico, con el 11,6 por ciento de los trabajadores informales y la industria manufacturera, que explica el 8,4 por ciento de la cantidad de laburantes sin registro. Educación Entre los trabajadores informales, el 32,4 por ciento cuenta con el secundario completo, y el 10,3% tiene título universitario. En tanto, el 22,7 por ciento tiene secundario incompleto y el 15,8 por ciento tiene primario completo. Este panorama muestra que hay una correlación entre el bajo nivel educativo y la informalidad laboral, sobre todo al contrastar los datos respecto del sector formal del mercado de trabajo. Entre los formales, el 38,4 por ciento posee título universitario completo, mientras que el 16 por ciento tiene universitario incompleto y el 29 por ciento tiene secundario completo. Los datos muestran un escenario de informalidad que es complejo y que poco tiene que ver con el mensaje que baja desde el propio gobierno nacional acerca de que las personas sin aportes "evadieron impuestos". En realidad, mayormente sufren de un sistema de exclusión. Necesario "Muy necesario este nuevo informe del Indec sobre la informalidad laboral. Hasta entonces, solo la podíamos conocer para los asalariados (aprox 75 por ciento de los ocupados). Ahora podemos conocerla también para los no asalariados (aprox 25 por ciento restante). No sólo eso, sino que también permite medir el empleo informal en empresas que son formales, o el empleo "en gris" (donde parte del sueldo se hace en negro)", consideró Daniel Schteingart, Curador de Argendata. Schteingart destacó que "en términos absolutos, el 42 por ciento equivale a casi nueve millones de personas. El 58 por ciento restante que es formal equivale a unos 12 millones" y advierte que "31 por ciento del empleo informal se da en empresas que son formales. Un ejemplo es una empresa que está registrada ante Afip y tiene algunos trabajadores en blanco, pero otros en negro, y el 69 por ciento restante del empleo informal se da en unidades productivas que son informales y hogares que contratan servicio doméstico en negro".
Ver noticia original