16/04/2025 08:19
16/04/2025 08:19
16/04/2025 08:19
16/04/2025 08:18
16/04/2025 08:18
16/04/2025 08:18
16/04/2025 08:18
16/04/2025 08:18
16/04/2025 08:17
16/04/2025 08:17
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 16/04/2025 02:53
El titular de la consultora Datos, José Torres, se refirió al ánimo de las personas respecto de la política y la economía. También habló de posibles frentes electorales. Pidió evaluar "caso por caso", es decir las situaciones particulares de cada provincia. Y analizó la situación del peronismo entrerriano. “La gente todavía no ve las mejoras que anunció” el Gobierno nacional. “No ve mejoras domiciliarias, no ve mejora en la economía familiar, no ve mejora en el poder adquisitivo; que sí se anuncia desde el gobierno nacional en dos aspectos: en la macroeconomía, ya sea la salida del cepo, para ellos es un logro económico, la baja de la inflación, que es algo relativo, porque bajó la inflación pero el costo de vida se estacionó arriba”, marcó. Torres propuso “comparar”. “En Uruguay el costo de vida siempre ha sido alto y la inflación siempre ha sido baja. Entonces voy a decir cómo es esto y bueno, es un poco lo que nos está pasando a nosotros, estamos teniendo un costo de vida muy alto con los servicios caros, donde la gente tiene que empezar a achicar gastos. A lo mejor seguramente va a haber baja inflación y ojalá que desaparezca. El problema es el costo de vida en estos momentos”, manifestó. “Hacer magia y reorganizar números” El consultor, con décadas de experiencia (Datos comenzó a hacer encuestas en Entre Ríos en 1988, para la interna Cafiero –Menem), señaló la dimensión del cambio implementado por el Gobierno que conduce Javier Milei. “Las mejoras anunciadas no se están vislumbrando en la vida cotidiana de la gente, vamos a ver qué va a pasar. Por supuesto que es un cambio muy fuerte. El hecho de que por ejemplo algunas medidas como achicar el Estado, no tener más obra pública y que cada provincia tenga que invertir ahí con un desembolso del Gobierno nacional cada vez menor a nivel provincia y por consiguiente cae a nivel municipio. Las administraciones locales y provinciales también tienen que verse, digamos, hacer magia, por así decir, para para reorganizar sus números”. Recordó que “la herencia tampoco fue la mejor, porque esta es la verdad”. “No solamente no hay índice de inflación, sino los índices de pobreza y de indigencia”. Milei, Frigerio y el malestar de la gente Torres se preguntó por las posibles alianzas políticas en la provincia. “Si un candidato, una fuerza política, sea la que sea, va en línea con el Gobierno nacional, o sea con las listas de La Libertad Avanza, eso te puede traer beneficio y contra. A mí me parece que la experiencia que se está viviendo en la Ciudad de Buenos Aires, con la variedad de candidaturas de Juntos por el Cambio, va a ser una experiencia que muchas provincias y muchos gobernadores van a tomar. Si armo una lista independiente de la lista de Milei, para que a mí me voten tengo que ‘hablar mal de Milei o hablar mal del candidato’ y el candidato oficialista nacional de La Libertad Avanza, hablará mal del candidato no está alineado con ellos. Entonces esto es lo que a vos te puede traer como contraparte, porque sí o sí tienes que buscar los votos, y a lo mejor en la misma pecera”, planteó. “Lo que sí te puede favorecer en el caso de Entre Ríos, es que si vos vas vas en línea con el gobierno nacional, se puede unificar un discurso, aun cuando pueda llegar a potenciar a la fuerte oposición que pueda hacer el peronismo, justicialismo, en Entre Ríos. No digo para que le gane a esta coalición de Frigerio-Milei, pero sí para que sume puntos”, dijo e insistió: “Vamos a ver cómo sigue esto. A mí me parece que la experiencia de Buenos Aires va a ser un punto de partida para muchas provincias, para ver cómo queda esto”. El caso Santa Fe Más adelante Torres propuso tomar “caso por caso”. “Si vos tomas Santa Fe y le hacés el chua al gobernador que viene bien conceptuado, y le dice nosotros hacemos boleta aparte de ustedes. Bueno, si si ya venís con esa predisposición, no hay manera de charlar. Si vos vas a la A Ciudad de Buenos Aires y Karina Milei y sus colaboradores dicen ‘no, nosotros nos vamos a pelear a los Macri y los Marra, los sacamos del partido y a este también y al otro. Y dice, bueno, entonces evidentemente no hay manera de charlar cuando ya viene con una predisposición a no hacer una coalición o una alianza”. “El resultado hasta ahora en la provincia de Santa Fe, fue muy claro. Si bien con baja participación, porque creo que apenas superaron el 52 por ciento. Independientemente de eso, que aparte hay que recordar que eran elecciones para reformar la Constitución, para convencional y constituyente, pero hay provincias donde sí hay diálogo con el Gobierno nacional, entonces se podría negociar un frente electoral. Pero hay que tomar caso por caso”. “La gente no está pensando en octubre” Al ser consultado por la incertidumbre de las personas y el peronismo entrerriano, Torres manifestó: “Sí se lo sigue al peronismo entrerriano través de los medios, hay una cierta movilidad, hay frentes, agrupaciones internas que se quieren mover, dirigentes que se juntan y se sacan fotos. Hay una movilidad interna a lo mejor escasa, no de gran participación, pero está en eso. Ahora, en primer lugar la gente digamos no está pensando en octubre, en las elecciones, legisladores nacionales, este es el punto uno. Y en segundo lugar, la gente está atenta a qué está pasando a nivel nacional en el sentido de la economía, de la vida de todos los días, de los temas de seguridad, los servicios y demás”. “La gente también toma noticia y guarda para después si hay demasiada ansiedad en algunos candidatos o en algunas figuras para posicionarse con vistas a octubre, cuando la gente no está pensando en eso. ¿Es legítimo ir moviéndose? Por supuesto que es legítimo. Cada uno hace lo que quiere, hay que ver cómo lo toma la gente. Pero sobre el peronismo entrerriano, yo no veo que el peronismo entrerriano pueda ganarle a una coalición de La Libertad de Avanza”, definió.
Ver noticia original