16/04/2025 00:46
16/04/2025 00:46
16/04/2025 00:45
16/04/2025 00:40
16/04/2025 00:38
16/04/2025 00:37
16/04/2025 00:36
16/04/2025 00:36
16/04/2025 00:35
16/04/2025 00:35
» Elterritorio
Fecha: 15/04/2025 18:26
Desde el sector dieron a conocer que la medida podría ser positiva si el dólar para exportar aumenta 20%. Además, indicaron que la resolución era necesaria para dar “previsibilidad y transparencia” en un contexto tan agitado de la economía mundial martes 15 de abril de 2025 | 15:56hs. Expectativas y cautela en el sector industrial de la provincia de Misiones, luego de la decisión del gobierno nacional del levantar el cepo al dólar. Empresarios y referentes económicos locales consideran que la medida era necesaria para dotar de “previsibilidad y transparencia en un contexto tan agitado de la economía mundial”. En esa línea Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM) manifestó en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, que el sector está a la expectativa de ver cómo impacta en el dólar la decisión del levantar el cepo. “Estamos viendo cómo va quedando, principalmente el dólar para exportar, pero a la fecha de hoy creemos que si vale un 20% más del valor actual el dólar para exportar, tenemos una ventaja en relación a meses anteriores”. A su vez, Fachinello indicó que lo “ideal sería que esta medida no impacte en la inflación, que por lo menos se mantenga. Lo que solía pasar era que teníamos inflación en dólares, pero si mantenemos esta brecha cambiaria vamos a volver a ser competitivos en algunos mercados”. Uno de los principales beneficios señalados por los empresarios de Misiones es la mejora en la competitividad de los productos locales en los mercados internacionales. Con la actualización del tipo de cambio, que actualmente ronda un 20% más alto para las exportaciones, sectores como la madera, la yerba mate y el té, los tres pilares productivos de la provincia, ven una oportunidad para recuperar terreno perdido en los últimos meses. Sin embargo, la inquietud se genera respecto a la posibilidad de que la suba del dólar se traslade a los precios internos y genere más inflación. “Hay que ser cautos y esperar el transcurso de los días y que esto se mantenga, que está esta brecha cambiaria quede en la mitad de la escala, creemos que con en 1300 vamos a estar bien. Lo preocupante es si va al máximo 1400 y que el Banco Central tenga que salir a vender dólares porque eso siempre produce inflación”. Por último, el empresario indicó que en el sector esperan que las condiciones que se están dando ahora “perduren” en el tiempo, así les da “un oxígeno” a los trabajadores del sector. “Tenemos empresas muy comprometidas, tenemos otro frente que es el frente de energía que tuvimos grandes aumentos, logística que va complicándose, tenemos muy pocas inversiones en logística, eso nos va sacando de a poco de la de competencia, vas aumentando nuestro costo de transportar nuestros productos”.
Ver noticia original