Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fin del cepo: cómo pagar los consumos fuera del país y las compras con tarjeta en moneda extranjera desde ahora

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/04/2025 14:33

    El recargo por impuestos sigue vigente cuando se paga la tarjeta en pesos lo que encarece notablemente los consumos fuera del país (EFE) A partir del nuevo régimen cambiario y la salida del cepo para personas humanas, se eliminó el recargo impositivo que encarecía en un 30% el dólar oficial para atesoramiento pero esto no rige para compras con tarjeta de crédito en el exterior y operaciones turísticas. Previamente, muchos usuarios utilizaban sus divisas, comprados en el mercado financiero, en caja de ahorro para cancelar los consumos. Ahora, esos pagos serán más económicos ya que se puede comprar dólar oficial sin límites y cotiza este martes en torno a los $1.230, menos que el MEP la semana pasada. Las personas humanas pueden comprar a ese precio por homebanking o en ventanilla con efectivo pero con un tope de USD 100, para luego abonar el resumen de la tarjeta de crédito con esos dólares, evitando pagar en pesos y la percepción del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales que lleva la cotización a casi $1.600, aunque esto puede variar dependiendo el valor de tipo de cambio del día. Para ello, se deben seguir ciertos pasos. En primer lugar, es necesario ir al “stop debit” de la tarjeta de crédito previo a su vencimiento en homebanking y llamar al banco el día del vencimiento para que tome las divisas desde la caja de ahorro para pagar los consumos de la tarjeta en divisa. Es necesario contar con los dólares suficientes para cancelar los consumos o comprarlos. Posteriormente, se elige la opción de pagar la tarjeta manualmente. El viernes pasado el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas del dólar oficial de entre $1.000 y $1.400 (AP) Es importante resaltar que la AFIP permite el ingreso y retiro de sumas inferiores a USD 10.000 o su equivalente en otra moneda. De requerir el ingreso de un monto superior, deberá realizarse una declaración especial en Aduana, mientras que los egresos monetarios superiores al monto permitido deberán realizarse por transferencia bancaria. En el caso de menores de 16 años el importe límite es de 5.000 dólares. Las medidas anunciadas El viernes pasado el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas del dólar oficial de entre $1.000 y $1.400. En esa zona el dólar puede moverse libremente de acuerdo a la oferta y demanda del mercado. Dichos límites se deslizaran 1% mensual. Dentro del paquete de medidas se estableció lo siguiente: Desaparece el límite de USD 200 mensuales para la compra de dólares Ya no rige la prohibición para beneficiarios de subsidios, asistentes a programas sociales o empleados públicos. No se aplican más las restricciones cruzadas que impedían operar en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) si se había comprado dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días anteriores. Se elimina la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera, excepto para turismo en el exterior (pasajes, hoteles, servicios turísticos) y gastos con tarjeta de crédito fuera del país. Se pueden comprar dólares por ventanilla en efectivo pero con un tope de USD 100 Derogación de la Comunicación A 7340, que impedía el acceso al mercado oficial a quienes hubieran operado con títulos en dólares Fin de la “restricción cruzada”, que combinaba múltiples exclusiones en función de antecedentes de operaciones. Fin de las limitaciones por subsidios o asistencia estatal. Fin del “parking” obligatorio (plazo mínimo de tenencia de valores negociables), establecido por la CNV (RG 959/2023) Todas estas medidas se tomaron luego de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye un desembolso de USD 20.000 millones, entre otros fondos provenientes de organismos internacionales, como el BID y el Banco Mundial. “Hoy nos deshicimos del cepo cambiario, hace algunos minutos el FMI anuncio un programa inédito para la Argentina. Es la primera vez en la historia que el fondo aprueba un programa que no es para financiar una macroeconomía desordenada, sino que es para respaldar un plan económico que ya ha rendido sus frutos”, dijo el presidente Javier Milei el viernes pasado en cadena nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por