16/04/2025 03:10
16/04/2025 03:09
16/04/2025 03:09
16/04/2025 03:09
16/04/2025 03:08
16/04/2025 03:08
16/04/2025 03:08
16/04/2025 03:08
16/04/2025 03:08
16/04/2025 03:07
» La Capital
Fecha: 15/04/2025 11:45
Desde el Colegio de Corredores pusieron bajo la lupa el nuevo esquema del mercado cambiario. Si bien fueron cautos, deslizaron algunos posibles escenarios El nuevo esquema del mercado cambiario debutó este lunes con la libre compra de dólares, dejando de lado parcialmente el cepo que regía para esa operación con la moneda estadounidense. Si bien la divisa cerró ayer dentro de los parámetros esperables (1.230 pesos), aún no hay claridad sobre cómo impactará en diferentes sectores de la economía como en el de las inmobiliarias. Diego Ferreyra es tesorero del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir) y este martes brindó un panorama de lo que puede venir. “Si se toma en cuenta otras correcciones cambiarias que se dieron en el pasado, en transacciones que hayan sido pactadas en dólares y lo que está en oferta en dólar billete, no tiene incidencia en términos de modificaciones” , señaló. Por un lado, "en aquellas ventas que se vienen realizando con una reserva o seña que fueron tomadas con créditos hipotecarios donde allí puede existir una diferencia , principalmente por la diferencia del tipo de cambio que pueda existir, dado que al momento de tomar un crédito hipotecario, lo que otorga el banco son pesos, no dólares". Aclaró: "En el antecedente, el tipo de cambio que se tomaba era el dólar mep. Hay que ver la evolución de estos días. Si el dólar oficial sigue por debajo del dólar mep no tendría que haber repercusión”. >> Leer más: Fin del cepo: gran movimiento de compra-venta de dólares en los bancos de Rosario Por otra parte, reforzó que “lo que aumentaron fueron los gastos de escrituras. Las escrituras están medidas en dólar oficial, no en dólar mep. Esto podría derivar en un aumento de costos en gastos de escrituración al momento de comprar una vivienda". "Si tomamos como antecedentes correcciones en el tipo de cambio de gobiernos anteriores, podemos decir que este tipo de medidas no terminan afectando de manera directa el mercado de compra venta, principalmente porque la gente tiene dólares ahorrados previamente. En principio no debería tener incidencia”, explicó Ferreyra en declaraciones a LT8. Qué pasa con alquileres Sin embargo, Ferreyra hizo una aclaración con respecto al mercado de alquileres. “Si esta diferencia en el tipo de cambio eventualmente impacta en la inflación, como también en las tarifas de los servicios públicos y si afecta al poder adquisitivo del común de la gente, esto llegará al IPC (Indice Precios al Consumidor), y por ende puede haber una corrección de las actualizaciones de los alquileres". "Hay que ser cautos y esperar para ver qué pasa en los próximos días y función de eso ver cómo sigue la realidad del mercado inmobiliario con estos cambios de normativas”, subrayó. >> Leer más: Lunes atípico tras el fin del cepo: gran demanda en autoservicios mayoristas de Rosario “La baja que tuvo el dólar mep termina beneficiando a aquellas personas con transacciones con créditos hipotecarios o que utilizan el mep para atesorar el billete. El mercado inmobiliario venía de un buen cierre del último trimestre del 2024, y al alza en 2025, fundamentado con un aumento en la cantidad de escrituras realizadas en enero, febrero, con aumentos interanuales muy marcados con relación al 2024 y apuntalados al crecimiento del crédito hipotecarios han empujado las ventas. Habrá que analizar los pasos con estas nuevas medidas y como terminan de impactar”, destacó Ferreyra.
Ver noticia original