16/04/2025 05:52
16/04/2025 05:50
16/04/2025 05:30
16/04/2025 05:30
16/04/2025 05:30
16/04/2025 05:25
16/04/2025 05:25
16/04/2025 05:21
16/04/2025 05:21
16/04/2025 05:21
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/04/2025 04:39
En el Congreso se suman pedidos para incluir a la educación financiera como materia obligatoria en el colegio secundario (VisualesIA) Mientras el Gobierno celebra el “día de la liberación”, en referencia a la salida del cepo cambiario, en el Senado se presentó días atrás un proyecto para que se incorpore “a la ‘currícula’ educativa del nivel secundario del Sistema Educativo Nacional contemplado en la Ley 26.206, la enseñanza de la asignatura ‘Educación Financiera’, en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y/o privada”. La iniciativa en cuestión, del sanjuanino Bruno Olivera Lucero, impone la instrucción sobre las siguientes áreas: planificación financiera; importancia del ahorro y consumo responsable; nociones sobre el dólar e inflación; inversiones; concientización sobre endeudamiento, tarjetas de crédito y préstamos; productos y servicios bancarios; billeteras virtuales; conceptos básicos de contabilidad; y acciones no seguras en internet, en referencia a estafas. “Varios países del mundo dictan educación financiera en los colegios e incluso algunos desde el nivel primario. Países como Finlandia, Australia, Dinamarca, Noruega, Singapur, algunos estados de Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido, Suecia y Canadá. Su enseñanza está basada en armar presupuestos, la importancia del ahorro e inversión”, argumentó el senador oficialista, quien cultiva un bajo perfil y casi ni se lo escucha -tampoco se lo ve demasiado- en la Cámara alta. Para “garantizar una implementación efectiva y de calidad”, la Secretaría de Educación deberá “establecer capacitaciones y educación financiera para los docentes encargados de impartir la asignatura, que cuenten con programas de formación continua y actualizada”. El senador libertario Bruno Olivera Lucero Además, tendrá que “generar material educativo específico y actualizado para la enseñanza de educación financiera en el nivel secundario que sea accesible, didáctico y relevante para los estudiantes”. Y deberá considerar la posibilidad de “convenios y colaboraciones con entidades del sector financiero, organizaciones de la sociedad civil y expertos en educación financiera para enriquecer la propuesta curricular y brindar recursos adicionales para la enseñanza”. “En un contexto económico globalizado y en constante cambio, contar con conocimientos financieros desde la adolescencia permite una mejor administración de los recursos personales, facilita la toma de decisiones informadas, acceder a mejores oportunidades y contribuye al desarrollo de una economía más estable y equitativa”, señaló Olivera Lucero. Según el legislador sanjuanino, “el sistema educativo tiene que acompañar el desarrollo tecnológico actual, las redes sociales y el acceso instantáneo a la información que abrieron nuevas puertas, pero también dieron lugar a grandes estafas y desinformación”. Embajadores La única actividad oficial para la jornada de hoy será la reunión de la comisión de Acuerdos del Senado, que comanda la legisladora Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), que analizará desde las 14 los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo que designan a Alejandro Carlos Francisco Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como embajadores en los Estados Unidos y España, respectivamente, quienes dirán presente y expondrán en la Cámara alta. La presidenta de la comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), escucha a la vice de la misma, la kirchnerista Anabel Fernández Sagasti (Maximiliano Luna) El Gobierno ya designó al primero “en comisión” -por lo trascendental de tener allí vigente a Oxenford-, aunque el oficialismo nunca puso en duda el tratamiento de su pliego, y por ello el convite de mañana. La Casa Rosada lo incluyó también en el temario de las últimas sesiones extraordinarias, realizadas durante el pasado período estival. A fines de febrero, el Gobierno argumentó que “la designación del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en los Estados Unidos de América es esencial con el fin de garantizar la continuidad en la representación diplomática y la adecuada atención de los asuntos bilaterales e internacionales”. Según pudo saber anoche Infobae, la expectativa del oficialismo estaba puesta anoche en los legisladores del oficialismo y sobre todo, de sus aliados y la oposición dialoguista que integran la comisión -10 de 17-, ante desconfianzas que aparecieron desde el kirchnerismo sobre su eventual compromiso a participar del convite. Con nueve rúbricas distribuidas en uno o varios despachos, el tema quedará habilitado para el recinto. Por caso, el año pasado, el radical Martín Lousteau le generó un fuerte dolor de cabeza a la Casa Rosada.
Ver noticia original