16/04/2025 03:40
16/04/2025 03:39
16/04/2025 03:38
16/04/2025 03:36
16/04/2025 03:35
16/04/2025 03:34
16/04/2025 03:33
16/04/2025 03:31
16/04/2025 03:30
16/04/2025 03:30
» Data Chaco
Fecha: 14/04/2025 18:32
Viviana Wilma Verbeek y Laura Ocaranza son licenciadas en Obstetricia y fundadoras del PIM Preparación Integral para la Maternidad (PIM). Invitadas por El Garage de Data, las profesionales comentaron las actividades que llevan adelante y la importancia del acompañamiento y el entrenamiento durante el embarazo. Con casi 25 años de trayectoria, el PIM continúa fortaleciendo su compromiso con una atención respetuosa, integral y humanizada durante el embarazo, el parto y el puerperio. En el hospital Perrando, profesionales llevan adelante un curso pensado no solo para las personas gestantes, sino también para quienes elijan como acompañantes: pueden ser madres, padres, amigas, familiares o cualquier persona cercana. "La idea es que la embarazada se sienta contenida, escuchada, atendida. No es lo mismo estar sola que acompañada por alguien que ama y reconoce su voz. Esto ayuda a que segregue hormonas del amor y del placer, fundamentales para un parto respetado y con menos tiempo de trabajo de parto", explicó Viviana Verbeek, una de las referentes del PIM. Además de los espacios de diálogo e intercambio, el curso incluye una parte fÃsica. "Se trata de entrenar para el parto como cualquier atleta que se prepara para una fecha importante. Hacemos una entrada en calor y ejercicios para fortalecer los abdominales y el piso pélvico, esenciales para el parto y el puerperio", detalló Laura Ocaranza, otra de las profesionales del equipo. Durante las clases también se comparten saberes con distintos especialistas —odontólogos, psicólogos, pediatras, nutricionistas— para brindar a las embarazadas una preparación integral que les permita llegar seguras y con información al momento del parto. El programa recibe a embarazadas de lunes a viernes, por la mañana de 9 a 11 y por la tarde de 14:30 a 16:30 en las instalaciones del hospital Perrando. La propuesta está en lÃnea con la Ley Nacional 25.929 de Parto Humanizado, que promueve el respeto a los tiempos biológicos y emocionales de las personas gestantes, el acompañamiento en todo momento y la toma de decisiones informadas. En el hospital Perrando, que es una maternidad segura, esta ley se implementa como polÃtica institucional. La iniciativa permite prevenir episodios de violencia obstétrica, es una forma de violencia de género que afecta a las personas gestantes durante el embarazo, el parto o el posparto. Se manifiesta a través del trato deshumanizado, la medicalización excesiva, la falta de información y la negación del derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo. Prácticas como gritar o ridiculizar a la paciente, realizar intervenciones sin consentimiento o impedir la presencia de un acompañante constituyen expresiones de esta violencia, que aún persiste en muchos servicios de salud. Frente a esta realidad, el trabajo del PIM adquiere especial relevancia al promover un modelo de atención basado en el respeto, la escucha y la autonomÃa de quienes atraviesan este proceso. Cuidar, respetar y acompañar "Para cambiar el mundo hay que cambiar la forma de parir y nacer", señaló Verbeek, quien además relató una anécdota que expresa el espÃritu del programa. En 2009, durante el primer evento por la Semana del Parto Humanizado, el programa vivió un momento que marcó su identidad. "Comenzamos con bailes junto a las embarazadas y el doctor Varaballe nos decÃa ‘chicas, despacito’. Ese dÃa, una mamá fue directo a parir. Fue una experiencia maravillosa", recordó Viviana entre risas. El equipo del PIM también destacó la necesidad de que Chaco cuente con su propia Unidad de Trabajo de Parto, Parto y Recuperación (UTPR), para brindar mayor comodidad, intimidad y respeto a quienes transiten esta etapa vital. Si bien el programa funciona con éxito desde hace más de dos décadas, aún existen desafÃos por resolver. Una de las principales dificultades que señalaron las profesionales es la falta de un espacio fÃsico que permita el ingreso de padres o acompañantes varones durante el proceso. "Sabemos lo importante que es que estén presentes, pero el hospital todavÃa no cuenta con una infraestructura adecuada", advirtieron. ¿Partos domiciliarios?: la opinión de las especialistas Consultadas acerca del aumento de los partos domiciliarios, una modalidad que se encuentra en crecimiento en determinados sectores sociales, las profesionales aclararon que si bien desde el programa no se promueven los partos domiciliarios —prohibidos por ley en Argentina—, sà valoran el rol de las doulas, mujeres capacitadas que acompañan emocional y fÃsicamente a las gestantes antes, durante y después del parto, sin intervenir en lo médico. Su presencia puede ser clave para fortalecer la experiencia del parto respetado. Notas Relacionadas
Ver noticia original