16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
16/04/2025 11:30
» Diario Cordoba
Fecha: 14/04/2025 18:15
-Es decano del Colegio de Economistas desde el 1 de abril. ¿Qué supone para usted el cargo? -Una gran responsabilidad. Ahora tengo que hablar en nombre de todos los economistas y defender la profesión. Representar a mis colegas es un honor, pero también implica un compromiso importante. -¿Qué cambios quiere implementar durante su mandato? -Principalmente, reforzar nuestro papel institucional y aumentar la visibilidad en la sociedad. Queremos consolidarnos como un espacio de reflexión y divulgación económica. Para ello, estableceremos convenios con distintas instituciones y agentes sociales. Además, crearemos una comisión de economía social. -Vamos a lo mollar. Tengo la sensación de que Trump está en modo «que arda todo, el fuego purifica», no sé cómo lo ve usted. -Trump no es un político convencional. Es un tecnócrata que gestiona Estados Unidos como si fuera una empresa privada, buscando maximizar sus beneficios. ¿Cómo lo hace? Como cualquier empresa: subiendo precios y reduciendo costes, es decir, intentando pagar lo mínimo. Esta lógica choca con la UE, pero también con China, África o Latinoamérica. Andrés Manuel Guardeño, nuevo decano del Colegio de Economistas. / A. J. González -¿Cómo debería actuar la UE ante los aranceles? -Es pronto para saber qué camino tomará la UE, pero lo más probable es que se plantee una política mixta que combine una estrategia de subir aranceles con bloquear ciertos activos. Dependerá mucho de cómo evolucione la situación global. -En Córdoba, la agricultura sería la más afectada si se imponen los aranceles finalmente. ¿Hay una estimación de las posibles pérdidas? -Es difícil hacer cálculos precisos, pero hay datos que ayudan a dimensionar el impacto. De los 330 millones de euros que exportan las empresas cordobesas, un 10% va a Norteamérica. De ese porcentaje, entre el 80% y el 90% corresponde al aceite de oliva; el resto, en su mayoría, a vino y carne. El caso del aceite es especial: en EEUU es un producto caro, de lujo, dirigido a un público con alto poder adquisitivo. Por eso, creo que no se verá tan afectado por las leyes de la oferta y la demanda. Quien pueda ahora pagarlo, probablemente lo seguirá haciendo mañana. -Envía usted un poco de calma. -Habrá un problema, sí, pero quiero tranquilizar a las empresas: no será insalvable. Lo que sí está claro es que el consumidor final, tanto en España como en EEUU, saldrá perdiendo. -Ante esta situación de incertidumbre surgen alternativas. La semana pasada, Sánchez y Planas viajaron a China y recientemente se ha cerrado el acuerdo de Mercosur. ¿Hay oportunidad ahí para las empresas cordobesas? -Sin duda. Aunque todo depende de cómo evolucione el escenario internacional. Un ejemplo: EEUU anunció aranceles para México y luego los retiró. En este contexto tan cambiante, ¿cómo deben actuar las empresas? Mi consejo es esperar, analizar los posibles escenarios y trabajar sobre ellos. Si finalmente se cierra la vía estadounidense, habrá que buscar salidas alternativas. «Córdoba se está convirtiendo en un centro logístico. Tenemos que aprovechar eso» -¿Repuntará la inflación? -Sí, aunque la bajada del precio del petróleo servirá para amortiguar un poco esa subida. -No solo vamos a hablar de Trump. ¿Cómo ve la situación económica de los cordobeses? -Gracias al turismo, la economía cordobesa ha evolucionado favorablemente en los últimos años. Además, muchas empresas están experimentando un relevo generacional. Eso es positivo. Sin embargo, los salarios siguen siendo bajos, y eso limita mucho. -La tasa de paro en Córdoba está en el 17%, mientras que la media nacional es del 10,6%. ¿Por qué esta diferencia? -Córdoba arrastra una tasa de paro estructural muy elevada, consecuencia de la desindustrialización que sufrió a finales del siglo pasado. Muchas empresas se marcharon y perdimos tejido industrial. Ahora dependemos del sector primario (agricultura) y del terciario (servicios). El primero es estacional; el segundo, muy centrado en el turismo, que también es temporal. El aterrizaje de Andrés Manuel Guardeño a la presidencia del Colegio de Economistas coincidido con una guerra arancelaria para la que pide prudencia -Sectores como la joyería o la construcción se quejan de falta de personal. ¿A qué se debe? -Principalmente, a la falta de formación específica. También influye que muchos jóvenes, al terminar sus estudios, se van porque aquí no encuentran oportunidades. En mi sector, el de la asesoría, buscamos perfiles cualificados y no los encontramos. La universidad no lo hace mal, pero si la gente se va y no vuelve, el problema persiste. -Su predecesor solía decir que esta es una provincia a la que le falta dinamismo, ¿está de acuerdo? -Sí. Si Córdoba contara con un sector industrial sólido, la situación sería distinta. A nivel de infraestructuras, estamos en un punto estratégico: somos el centro neurálgico en el sur. Todos los corredores hacia Madrid pasan por aquí. -Entonces, imagino que ve en la base logística una gran oportunidad para revertir esta situación. -Claro. Ya se han instalado empresas de fabricación de munición. Mientras Sevilla se orienta hacia lo administrativo y Málaga al turismo y la tecnología, Córdoba se está convirtiendo en un centro logístico. Tenemos que aprovechar esa ventaja. -¿Y cómo ve el futuro de los jóvenes en Córdoba? -Complicado. Futuro hay, pero es necesario construirlo. Antes, los jóvenes querían emprender. Ahora, muchos ven la situación del mercado y buscan seguridad, que encuentran en las oposiciones, aunque luego el sueldo no sea alto. No pretenden ser ricos, solo tener una vida tranquila. -Hay un cambio de mentalidad. Quizás porque el ascensor social está roto. Ahora se pide un sueldo que permita vivir y viajar y poco más. -Exactamente. La seguridad que tenía mi generación de ‘voy ahorrando, voy sumando’... Hoy, eso ha cambiado. La juventud prefiere aprovechar experiencias, como un vuelo barato. Para nosotros, esa opción no existía. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original