15/04/2025 22:59
15/04/2025 22:59
15/04/2025 22:54
15/04/2025 22:54
15/04/2025 22:54
15/04/2025 22:54
15/04/2025 22:54
15/04/2025 22:54
15/04/2025 22:54
15/04/2025 22:54
Concordia » Hora Digital
Fecha: 14/04/2025 16:05
La Secretaría de Energía reestructurará los subsidios en servicios públicos, focalizándose en usuarios de menores recursos. Los cambios serán graduales y se decidirán después de las elecciones. Según informó Infobae, el Gobierno de Javier Milei planea establecer un nuevo régimen de subsidios para las tarifas de luz y gas natural antes de fin de año. El objetivo es reducir el gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético. Se busca reemplazar la actual segmentación por niveles de ingresos con una asistencia única destinada exclusivamente a hogares vulnerables, de acuerdo con el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El cambio excluirá a aproximadamente 3 millones de usuarios de clase media de los subsidios de luz, y también a algunos beneficiarios vulnerables que quedarán fuera del beneficio. La transición será gradual, sin cambios inmediatos previstos hasta fin de año, a menos que sea necesario acelerar el ajuste fiscal, según fuentes oficiales. Recientemente, la Secretaría de Energía ha reducido progresivamente los descuentos en las facturas de energía para los usuarios residenciales. La inflación en aumento y la proximidad de las elecciones son factores determinantes en la toma de decisiones. El objetivo oficial es establecer un sistema similar al de la tarifa social implementada durante la gestión de Mauricio Macri, con solo dos categorías: quienes reciben subsidios y quienes no. La Secretaria de Energía, María Tettamanti, liderará la implementación del nuevo esquema. Se proyecta que el gasto en subsidios energéticos disminuirá del 1,1% del PBI en 2024 al 0,5% en 2025, aunque aún no hay un ritmo específico definido para dicho recorte. En su primer año en el cargo, Javier Milei ya ha realizado un ajuste de alrededor de USD 3.000 millones, mientras que ha incrementado los componentes tarifarios de transporte y distribución. Las distribuidoras han logrado mejorar sus balances y reportan niveles de cobrabilidad superiores al 95%. Desde diciembre de 2023, las tarifas de electricidad han aumentado un 264% y las de gas un 622% para hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires que no reciben subsidios. Esta eliminación del esquema actual es crucial para cumplir con otra meta establecida en el acuerdo con el FMI: avanzar en la reforma del mercado mayorista de electricidad para noviembre de 2025. La Resolución 21/2025 de la Secretaría de Energía permite a las empresas celebrar contratos directos, sin la intermediación de la empresa estatal CAMMESA. Esta medida busca mejorar la competencia y aliviar la presión sobre la cadena de pagos del sector energético. CAMMESA ha sido un actor central en el sistema energético en las últimas dos décadas, pero el nuevo modelo busca canalizar los subsidios directamente a los usuarios en sus facturas. Esto requerirá que las tarifas reflejen el costo real del suministro. La empresa ha resuelto una deuda de USD 1.000 millones con las generadoras y establecerá un plan de pagos para regularizar la deuda de USD 1.300 millones de las distribuidoras. Paralelamente, se está finalizando el proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas con transportistas y distribuidoras, estableciendo un camino de inversión, aumentos tarifarios y un esquema de actualización mensual, con previsiones de subidas en términos reales en tres etapas.
Ver noticia original