15/04/2025 18:55
15/04/2025 18:54
15/04/2025 18:54
15/04/2025 18:53
15/04/2025 18:53
15/04/2025 18:53
15/04/2025 18:52
15/04/2025 18:52
15/04/2025 18:52
15/04/2025 18:51
» Radio Sudamericana
Fecha: 14/04/2025 11:42
Domingo 13 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 20:31hs. del 13-04-2025 ESTUDIO SOBRE EL SINDICALISMO ARGENTINO Márcelo Bermolen es especialista en acceso a la información pública, calidad institucional y transparencia electoral y director del Observatorio de Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. En Radio Sudamericana, analizó el rol de los sindicatos en los últimos gobiernos después de la vuelta a la democracia. El experto en calidad institucional comentó que se decidió analizar la cantidad de paros generales convocados porque “entendemos que el sindicalismo es un factor relevante desde la vuelta a la democracia”. Reconoció que “no parece tanto” que haya 45 paros generales en 41 años de democracia, pero cambia cuando “los datos se aglutinan por colores políticos”. En este marco, relató que 29 paros se concretaron en gobiernos no peronistas, en 16 años, contra 16 contra no peronistas en 28 años de mandatos justicialistas. Resaltó que “el sindicalismo tiene un comportamiento dual, es más amable y tolerante con los gobiernos peronistas”, poniendo como ejemplo que “esta misma cúpula sindical, durante cuatro años de Alberto Fernández, de deterioro económico y social, le dio a este presidente el galardón de irse sin un paro sindical”. “Es cierto que hay malestar, pero uno debería preguntarse qué defiende el sindicalismo argentino”, aludiendo a que “defienden privilegios y las cajas sindicales de los servicios de salud”. Recordó que en la última convocatoria “el paro generó fastidio, pero la CGT se despertó de una modorra que terminó con la tregua que le dieron a Milei”. El informe completo:
Ver noticia original