Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El levantamiento del cepo cambiario traería “devaluación e inflación”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 14/04/2025 10:30

    El país ingresó este lunes en una nueva etapa económica con el levantamiento casi total del cepo cambiario, una medida que regía desde hacía casi seis años. A partir de ahora, las personas físicas podrán adquirir dólares sin límites mensuales ni requisitos específicos, a través del home banking. Se eliminan el tope de USD 200 por mes y las restricciones vinculadas a beneficiarios de programas sociales o empleados en empresas que recibieron ayuda estatal. En diálogo con Elonce, el economista y docente Roberto Schunk analizó los efectos de esta decisión y expresó que “es un rotundo fracaso del gobierno de Milei”, al considerar que la medida implicará una fuerte devaluación y aumentos en los precios. “Milei planteaba que jamás iba a devaluar, pero este nuevo modelo implica una pérdida de valor de nuestra moneda frente al dólar. Eso ha ocurrido muchas veces en el país”, sostuvo Schunk. El levantamiento del cepo cambiario traería “devaluación e inflación” Devaluación, inflación y consecuencias sociales El especialista explicó que “cuando hay una devaluación, lo primero que sucede es que se traslada a los precios”, y afirmó que los principales perjudicados serán “los sectores populares como los trabajadores, jubilados y las economías sociales”. También recordó que el último índice de inflación publicado por el INDEC, correspondiente a marzo, fue del 3,7%, y advirtió que esta cifra podría aumentar si el tipo de cambio oficial sube como consecuencia de la medida. “No tiene nada de logro. Esto se genera por más endeudamiento del país y no hay forma de salir adelante si nos seguimos endeudando. La única salida es con producción y trabajo”, remarcó. Para ilustrar su planteo, Schunk comparó la situación con la economía de un hogar: “Si uno se endeuda con un pariente y luego sigue pidiendo préstamos, en algún momento hay que pagar y eso se vuelve insostenible”. Fin del cepo cambiario Ajustes, Pymes y concentración de beneficios El economista también se refirió a las declaraciones del presidente Milei, quien había anticipado que, si era necesario, se ajustaría aún más el gasto público. Según Schunk, esto “seguramente se traducirá en recortes a los jubilados, a las provincias, y en una menor inversión en infraestructura y obra pública”. “Estamos atravesando un contexto difícil, por eso no hay nada que festejar. Los únicos que celebran son los grandes empresarios que viven de la bicicleta financiera”, manifestó. En relación con el valor del dólar, advirtió que si la divisa estadounidense llegara a los 1.400 pesos, “significaría una devaluación de alrededor del 30%, con más inflación y una redistribución del ingreso en perjuicio de las clases populares”. Sobre la posibilidad de que los argentinos accedan al mercado cambiario, Schunk fue escéptico: “Al argentino de a pie le cuesta mucho llegar a fin de mes, por lo tanto no creo que la mayoría compre dólares”. El especialista estimó que el dólar podría estabilizarse en torno a los 1.250 pesos, lo que implicaría una devaluación de entre el 15% y el 20%. Sin embargo, sostuvo que “es imposible que un país salga adelante solo con endeudamiento”. Por último, alertó sobre el rumbo que está tomando el país con las políticas actuales. “Argentina va camino a ser un país extractivista. Todos sabemos que Estados Unidos está interesado en nuestros recursos y eso termina beneficiando a ese país”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por