15/04/2025 19:49
15/04/2025 19:48
15/04/2025 19:48
15/04/2025 19:47
15/04/2025 19:46
15/04/2025 19:45
15/04/2025 19:45
15/04/2025 19:44
15/04/2025 19:43
15/04/2025 19:43
» Sunchalesdiaxdia
Fecha: 14/04/2025 10:24
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este viernes la aprobación de un nuevo acuerdo con laelen su historia, por un total deque incluye un primer desembolso inmediato deEl plan, tendrá una duración dey estará bajo el marco delEn paralelo, la directora del organismo,indicó que el equipo económico de Jasumió el compromiso de avanzar con reformas profundas en materiadey delcomo parte delpara consolidar el equilibrio de las cuentas públicas.“El programa se enfoca enafirmó Georgieva. “Esto se sustentará en unade los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones", prosiguió."Se seguirán realizandopara la asistencia social prioritaria y el gasto prioritario en infraestructura”.El plan económico acordado contempla unaunpor encima de lo previsto originalmente y la meta de alcanzar elen casi veinte años. La primera revisión técnica del acuerdo será encuando el organismo evalúe la posibilidad de un nuevo desembolso de aproximadamente Desde el Gobierno, Milei difundió este viernes un mensaje grabado en el que ratificó que se intensificará el ajuste fiscal para alcanzar un resultado primario superior al 1,3% del PBI proyectado inicialmente. “En este sentido, si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes, hemos decidido elevarlo al 1,6%”, explicó el presidente. El mandatario también afirmó: “Ya eliminado el riesgo fiscal, ya eliminado el riesgo monetario y ahora también eliminando el riesgo cambiario, han quedado asentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento sostenido para el mediano y largo plazo. De aquí en más la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”. La evaluación del FMI sobre la gestión de Milei Por su parte, FMI mencionó como positivos los primeros resultados del plan oficial, destacando la baja de la inflación, una incipiente recuperación económica y mejoras en algunos indicadores sociales. Sin embargo, advirtió que el país todavía enfrenta desafíos estructurales y vulnerabilidades que podrían agravarse ante posibles crisis globales. “Argentina sigue enfrentándose a vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible”, alertó Georgieva. El organismo también resaltó que las autoridades cuenten con medidas preparadas frente a eventuales turbulencias internacionales: “Ante el contexto global de riesgos elevados y crecientes, las autoridades cuentan con planes de contingencia, que se complementarán con una formulación ágil de políticas en el contexto de las revisiones de programas para refinar las políticas macroeconómicas según sea necesario para cumplir los objetivos del programa y restablecer la estabilidad de forma duradera. Una comunicación clara seguirá siendo imperativa, así como la necesidad de ampliar el apoyo social y político al ambicioso programa de reformas de Argentina”. Con este nuevo programa, el FMI apuesta a que el país recupere el acceso a los mercados de capitales internacionales y atraiga financiamiento adicional, tanto de fuentes bilaterales como multilaterales, que permitan sostener el rumbo económico a mediano plazo. Luis Caputo habló sobre los cambios en el dólar El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el nuevo esquema cambiario del Gobierno no es una devaluación de la moneda nacional, aunque admitió que no se sabe “dónde se va a estacionar el tipo de cambio”. “Con respecto a la devaluación, diría que es un error técnico. Esto no es una devaluación, es una flotación”, señaló Caputo durante la conferencia de prensa que ofreció junto a Santiago Bausili, el presidente del Banco Central en el Microcine del Palacio de Hacienda. Allí, y luego de una extensa introducción en la cual el funcionario recordó la herencia recibida y lo que el Gobierno vino haciendo hasta ahora, explicó los elementos fundamentales del esquema de bandas cambiarias que se pondrán en marcha desde el lunes para reemplazar el tipo de cambio fijo ajustable por "crawling peg" al 1% mensual. El titular del Palacio de Hacienda dijo que entre el precio de abajo de la banda de $1.000 y el techo de $1.400 en el equipo a su cargo no hay una estimación: “Dónde se va a estacionar, no lo sabemos”, señaló. Caputo recordó que “el año pasado en julio el dólar valía $1.400 y todo el mundo decía que se iba a ir a $1.800”. “Recuerdo que di una entrevista en televisión y dije que lejos de pasar eso, que lo más probable era que iba a converger al dólar oficial y cuatro meses después valía $1.070”, añadió. Además, resaltó que “ese era un contexto en el BCRA no tenía respaldo”, por lo que consideró que “hay que imaginarse ahora que pasará con un respaldo sobrado de reservas”. “La verdad es dónde se va a estacionar el dólar no lo sabemos”, insistió Caputo, quien aclaró que “una devaluación es cuando estas garantizando un mínimo de tipo de cambio”. “Nosotros no lo estamos haciendo. Puede ser que de acá a un año el dólar valga $970”, aseguró.
Ver noticia original