15/04/2025 12:40
15/04/2025 12:39
15/04/2025 12:39
15/04/2025 12:39
15/04/2025 12:38
15/04/2025 12:38
15/04/2025 12:38
15/04/2025 12:37
15/04/2025 12:37
15/04/2025 12:37
Parana » AIM Digital
Fecha: 14/04/2025 02:12
El informe “La transparencia en la pesca y el acceso a la información: registro público de embarcaciones”, al que tuvo acceso AIM, tiene como objetivo avanzar hacia una mayor transparencia en el sector pesquero. La iniciativa fue elaborada por Sin Azul No Hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales. Como en muchos países, la pesca en la Argentina es una actividad que se mantiene por debajo de los radares del escrutinio público debido a múltiples causas, entre ellas, la falta de información pública clara y accesible, y la ausencia de espacios de participación de actores que no sean las empresas dedicadas a la actividad, los sindicatos, los gobiernos subnacionales con litoral marítimo y la autoridad nacional. La información sobre las empresas pesqueras y su desempeño y sobre los derechos de explotación de especies no es de fácil acceso público. En general, la asignación de cuotas es informada públicamente una vez hecho el reparto (de acuerdo con una ponderación establecida por la autoridad en el marco del Consejo Federal Pesquero), a través de un acta que incluye el resultado del proceso que es publicada en un sitio web oficial. Para obtener más información sobre el proceso, sobre los propietarios de las empresas o embarcaciones beneficiadas, sobre su historial de sanciones, entre otros, es necesario recurrir a pedidos especiales de acceso a la información a través de un procedimiento administrativo -no siempre conducente- ya que, o los datos requeridos no están publicados o están diseminados por diferentes sitios; no están accesibles al público en general o no son legibles o interpretables para actores no especializados. Por ello, es necesario que las autoridades comiencen a interpretar a la Ley Federal de Pesca en el entramado más amplio de la normativa ambiental, desde la Constitución Nacional, pasando por la Ley General del Ambiente, el Acuerdo de Escazú y la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental, indica el informe al que tuvo acceso AIM. En este marco, queda claro que el acceso a la información pública clara y accesible es un derecho de todos los ciudadanos y que la pesca no es una excepción. En esa línea, la creación de un registro de embarcaciones en línea, instrumento con el que vienen trabajando varias naciones del mundo, es un primer paso para transparentar la actividad, la toma de decisiones y el desempeño de las autoridades y del sector privado. Transparentar implica que el Estado publique datos abiertos, accesibles y reutilizables sobre la actividad pesquera. La transparencia no es sólo un principio ético: es una herramienta clave para una gestión más justa, eficiente y sostenible. La falta de información pública puede facilitar prácticas insostenibles y poco equitativas.
Ver noticia original