15/04/2025 12:24
15/04/2025 12:24
15/04/2025 12:23
15/04/2025 12:23
15/04/2025 12:23
15/04/2025 12:22
15/04/2025 12:21
15/04/2025 12:21
15/04/2025 12:19
15/04/2025 12:19
Parana » AIM Digital
Fecha: 14/04/2025 02:00
Tras el anuncio de una flotación entre bandas de 1.000 y 1.400 pesos, los analistas esperan que el peso se devalúe al menos 15 por ciento el próximo lunes. Concretamente el peso se devaluará frente al dólar a partir de este lunes, según economistas y operadores de la city. Tras llegar a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno definió modificar el régimen cambiario y dejar flotar al peso entre bandas de 1.000 y 1.400 pesos lo que, para analistas, desembocará en una depreciación de la moneda oficial. Los operadores de la city esperan que el peso se devalúe por lo menos un 15 por ciento a partir de este lunes y el dólar salte de los actuales 1.078 pesos (mayorista) hacia la zona de 1.300/1.340, cerca del tipo de cambio financiero, lo que implicaría una suba de la divisa de entre un 20 por ciento y un 25 por ciento. En ese sentido, el Bcra indicó que "promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen", aunque "podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual". Es decir, la intervención del Bcra no se activará solamente en el caso de que el tipo de cambio se acerque al piso o al techo de la banda. Vale remarcar, además, que cuando compre divisas, no habrá esterilización de pesos, ya que se asume que dicha intervención tiene como contrapartida un aumento de la demanda de dinero. Mientras tanto, el Gobierno intentó llevar tranquilidad en el anuncio y Caputo afirmó que "no es una devaluación", sino una "flotación". "Una devaluación es cuando vos garantizas un mínimo del tipo de cambio, nosotros no la estamos haciendo. Puede ser que de acá a un año el dólar valga 970 pesos", apuntó. Sin embargo, los analistas afirman que, en un esquema de bandas, con piso y techo, lo más probable es que el dólar oficial converja el próximo lunes hacia los precios más altos del mercado, como lo es actualmente el valor del "Contado con Liquidación", que este viernes cerró en 1.340. Esto también tendrá una implicancia en la inflación de abril, tras la aceleración de marzo. Dólar oficial: ¿a cuánto podría abrir el próximo lunes? Para el economista Martín Kalos, lo lógico sería que el dólar tienda a subir hacia los 1.400 pesos. "Entiendo que el Gobierno tiene alguna pretensión de que a medida que vayan entrando dólares a las reservas, se calme, pueda reducirse y quedar efectivamente entre las bandas", explicó. Sin embargo, también incluyó la variable internacional para lograr ese objetivo: "Depende demasiado de qué pase con el mundo, cómo siga la guerra comercial entre China y Estados Unidos porque esa volatilidad va a precio de dólar acá en Argentina". También añadió que jugarán un rol clave las variables económicas locales como la inflación, que en marzo tuvo una nueva aceleración. Kalos prevé que el dólar oficial podría saltar de los actuales 1.078 pesos para la venta (precio mayorista de cierre de este viernes) a 1.300, lo cual implicaría también un incremento inflacionario durante abril. Por su parte, Federico Glustein coincidió que el dólar oficial podría ir entre los 1.250 y los 1.300, aunque en este caso sería algo más abajo de los paralelos. Aseguró que tendría una "fuerte demanda inicial" en torno a los 1.500 y 2.000 millones de dólares de operación. "Sobre todo porque el primer desembolso cubre una parte, pero luego se estabiliza. Aunque en este contexto puede no ser suficiente, sobre todo, post eliminación del blend y con menor viabilidad para ir a paralelos que estarán probablemente algo por arriba del oficial pero menor al cinco por ciento", advirtió. En ese caso, pronosticó que la inflación de abril podría superar el cinco por ciento, aunque dependerá del valor en el que se estabilice el dólar oficial y cómo éste impacte en alimentos y otros rubros. Por ende, una vez más, los argentinos se volverán más pobres, con una nueva devaluación del peso y una aceleración de precios, que no será tan extrema como la de diciembre de 2023, pero que amenaza con golpear el bolsillo de los trabajadores. En tanto, el economista Gustavo Ber catalogó los anuncios de "positivos" y espera que también se traslade a la reacción de los mercados el próximo lunes, la cual ya se viene anticipando a través de los ADRs en el "after market". Para el especialista, el dólar abrirá en la banda de 1.250 y 1.300 pesos, pero "podría ir desinflándose de la mano de una acelerada liquidación de exportaciones". A pesar de ello, Redrado señaló que los exportadores podrían liquidar solo lo justo y necesario debido a los bajos precios internacionales. "Dependiendo de dicha dinámica cambiaria, sería el reacomodamiento de precios a corto plazo, y no veo riesgos de que la banda se quede corta en el actual contexto económico-financiero", subrayó Ber.
Ver noticia original