15/04/2025 09:14
15/04/2025 09:14
15/04/2025 09:13
15/04/2025 09:12
15/04/2025 09:11
15/04/2025 09:11
15/04/2025 09:10
15/04/2025 09:10
15/04/2025 09:09
15/04/2025 09:09
» Data Chaco
Fecha: 13/04/2025 21:03
A través de su centro de estudios IERAL, la Fundación Mediterránea elaboró un informe sobre la salida del cepo implementada por el Gobierno nacional a partir del lunes 14 de abril. Se estableció un sistema de flotación entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se deslizarán 1% mensual. Se eliminaron varias restricciones para acceder al mercado oficial tanto para personas humanas como jurídicas. "La caída de las reservas del Banco Central es el muy ilustrativo termómetro de que no se podía mantener esta dinámica por mucho más tiempo. A lo largo del año, se observó una reducción constante en el nivel de reservas, un proceso que se aceleró en los últimos días", indica el texto. "Estos movimientos se explican, en parte, por la continuidad en el pago de deuda externa sin posibilidades de acceder al crédito. Sin embargo, un factor determinante fue el cambio de rol del Banco Central, que a partir del 13 de marzo se convirtió en un vendedor neto significativo de divisas. A este fenómeno lo alimentaron factores internos, pero también un contexto internacional mucho más desfavorable", dice el documento. "Ante este panorama, resultaba preferible tomar medidas inmediatas en lugar de intentar esperar a que transcurrieran las elecciones de octubre, como seguramente contemplaba la idea original del gobierno en función de priorizar su fortalecimiento político. En otras palabras, aunque el Plan A del gobierno probablemente consistía en levantar las restricciones cambiarias (el "cepo") después de los comicios de octubre, las circunstancias imperantes precipitaron los acontecimientos, obligando a iniciar una nueva etapa antes de lo que se había previsto inicialmente", dice ei informe, publicado este domingo. COLCHÓN DE DÓLARES Explica que por los desembolsos "del FMI y otras fuentes de financiamiento, el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar. En particular, puede defender el techo de la banda cambiaria vendiendo dólares si hubiese demanda. Si bien lo deseable es que no sea necesario utilizar estos recursos, lo fundamental radica en que el mercado perciba y asuma que la autoridad monetaria posee la fortaleza suficiente para defender la banda cambiaria si la situación lo requiriese". "Antes de los recientes anuncios, el tipo de cambio de convertibilidad había alcanzado un valor superior a los $1.400. Esta situación implicaba una gran dificultad para continuar defendiendo el tipo de cambio oficial fijado por debajo de los $1.100. Con el aumento de las reservas del Banco Central (por el uso de los fondos provenientes del FMI y otros organismos para canjear bonos del Tesoro en poder de la propia entidad) el tipo de cambio de convertibilidad baja a poco más de $900. Es decir, los márgenes de acción del Banco Central se ampliaron considerablemente". De todas formas, el informe aclara que, en ningún caso, debería haber un salto significativo en la "competitividad cambiaria". Notas Relacionadas
Ver noticia original