15/04/2025 03:00
15/04/2025 03:00
15/04/2025 02:58
15/04/2025 02:57
15/04/2025 02:56
15/04/2025 02:54
15/04/2025 02:53
15/04/2025 02:40
15/04/2025 02:40
15/04/2025 02:39
Concordia » El Heraldo
Fecha: 13/04/2025 13:32
Concordia como todas las ciudades, tiene nombres de calles de personas que fueron presidentes visitantes, de gente nacida aquí, que dedicaron su vida ya sea en lo educativo como en lo cultural. Otros no nacieron en esta ciudad, pero vinieron y se dedicaron con su trabajo y ejemplo a ayudar al progreso intelectual y cultural, de esta ciudad de los azahares y del río de los pájaros. Los datos de algunos personajes que llevan el nombre de nuestras calles donde vivimos y que transitamos considero es muy interesante e ilustrativo. Destaco que resumiré escritos, que realizara nuestro conocido y destacado profesor Heriberto Pezzarini y otros datos son, de las Actas del Consejo Deliberante publicados en una revista que publicaba Canal 2, hace un tiempo atrás y que coordinaba la distinguida Señora presidente Lilian Monetta de Micucci de la institución Sanmartiniana que daba conferencias de alto nivel, y que continua al servicio de los que requieran escuchar sus conocimientos históricos tan valiosos sobre el General San Martín, como nos tiene acostumbrados. Fue en el 29 de noviembre de 1832 que el sacerdote franciscano Mariano José del Castillo fundó la “Villa de la Concordia” y concretó el trazado de las calles y ubicación de los primeros habitantes a quienes se les dio sitio gratuitamente 1865 - Calle “Bartolomé Mitre”: El general Mitre vino a Concordia e hizo su cuartel general aquí, con motivo de la preparación de la guerra con el Paraguay. Se encontró con Urquiza en Arroyo Ayuí con 25.000 hombres. Les daban abastecimiento solamente el comercio de la ciudad. Esta calle antes se llamaba Constitución, y se hizo una Ordenanza Municipal en 1901. Sarmiento, como presidente, vino a Concordia para inaugurar el tramo del Ferrocarril, Concordia Federación. Al año siguiente a Monte Caseros. Concordia le puso calle Sarmiento a la que se llamaba calle Tucumán. Posteriormente la Escuela Normal quiso que su calle se llamara Sarmiento y entonces se trasladó el nombre como lo lleva actualmente “calle Sarmiento". 1875: Vino Nicolás Avellaneda para inaugurar otro ramal del ferrocarril y la Biblioteca Popular que presidió Olegario Víctor Andrade, otro argentino ilustre que en 1870 fundo el periódico "La Libertad". Fue un gran acontecimiento periodístico para Concordia por traer la primera imprenta. Calle “Urquiza”: merecido homenaje a nuestro gran patriota entrerriano, el general Justo José de Urquiza. También vino el presidente Alvear, a inaugurar el puente que lleva su nombre, y que él, colaboró con su realización y además, se le puso un nombre a la calle “Alvear". Calle "Vélez Sarsfield”: Dalmasio Vélez Sarsfield, estadista cordobés, venerable maestro del Derecho y eximio orador. 1891 Calle: Bernardo de Irigoyen no fue ciudadano concordiense, pero estuvo muy vinculado a la ciudad en Villa Adela. Era dueño de un gran viñedo de 40 hectáreas. Tuvo además destacada actuación en el orden Nacional. Calle: "Coldaroli”: Gran médico de Concordia. Trabajó muchos años en el "Hospital de la caridad” que luego se llamó "Hospital Felipe Heras". Este otro médico también mereció llevar el nombre de la hoy tan progresista calle “Las Heras”. Antes se llamaba Piedad. 1918 - Calle “Concejal Veiga”: Antes se llamaba “Victoria.” Este señor vino de España y trabajó en el Consejo Deliberante donde contribuyó en muchas obras de beneficencias, y le dio un gran progreso a salubridad. Concordia hoy en día, ha crecido con muchísimos barrios, y por supuesto tiene enorme cantidad de calles con nombres de médicos, poetas, escritores, periodistas, etc., de distintos espacios del arte y la cultura. Cada calle tiene su historia. Considero es interesante saber quiénes fueron esas personas, que dieron nombre a las calles donde tenemos nuestras casas, donde vivimos, y por donde transitamos. Cada persona dio algo de su modo de vivir y trabajar para engrandecer esta bella ciudad en que vivimos. Y como dijo un músico romántico, y le puso a su obra de título "La calle donde tú vives”.
Ver noticia original