15/04/2025 02:11
15/04/2025 01:55
15/04/2025 01:55
15/04/2025 01:54
15/04/2025 01:54
15/04/2025 01:53
15/04/2025 01:53
15/04/2025 01:53
15/04/2025 01:53
15/04/2025 01:53
» Elterritorio
Fecha: 13/04/2025 11:57
Padres que no saben en qué andan sus hijos, chicos que creen moverse como pez en el agua por los barrios más peligrosos de internet, comunicación deficiente dentro de las familias, escasa socialización a una edad crítica, nuevas formas de un acoso escolar que se traslada a las redes y asume nuevos disparadores para el conflicto y una violencia latente que cuando se manifiesta, sorprende, aunque no debería. domingo 13 de abril de 2025 | 1:30hs. Foto: Natalia Guerrero ¿Qué es la adolescencia? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), adolescencia se le atribuye a la etapa de crecimiento y cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales que puede tener una persona desde los 10 a 19 años. También es una serie inglesa que en pocos capítulos dejó al público con la certeza de que algo de lo que pasa en cada episodio continúa en la vida cotidiana, generando pensamientos y críticas, después de que se apagan las pantallas. Con la incomodidad, al tratar de un caso que no sólo busca explicar el contexto de un crimen sino que también descubre cada faceta que puede tener un adolescente en relación a la comunicación con sus padres, a la violencia y el acoso, la serie se convirtió en furor y en eje de análisis sobre cada comportamiento de los próximos adultos: los adolescentes. Por esa razón, El Territorio -en un nuevo informe de domingo- busca poder responder estas preguntas que inquietan a padres, docentes y profesionales, a través de voces más que autorizadas que trabajan en el día a día para poder dar una mejor contención a los y las adolescentes. En ese marco, la psicóloga Nerea Acosta analizó los aspectos de la serie, mencionando que "el personaje, aunque tiene 13 años, no es ajeno a la misoginia de los discursos adultos. Ese niño está replicando actitudes de una sociedad que hoy es misógina. Hay grupos de hombres que tienen blogs donde explican cómo maltratar a una mujer. Ese chico es fruto de una sociedad súper violenta. Si bien es culpable, es una punta de lanza que muchos hombres en esos grupos fabrican". Remarcó que "antes el bullying tenía otros nombres, pero existía", siendo las redes un factor importante para que este acoso y discriminación continúe estando en la sociedad. Por su parte, la psicóloga Olga Acevedo -parte del Centro de Atención Primaria de la Salud de la capital provincial- expresó sobre la falta de comunicación y responsabilidad de los adultos con lo que hacen o piensan sus hijos, siendo esto una de las claves para dimensionar parte de las problemáticas que se reflejan en la serie. Viviana Postay -docente y miembro de Argentinos por la Educación- resaltó que muchos de los episodios de violencia que se viven en las escuelas no tienen su origen dentro de sus paredes, sino que comienzan en las redes sociales: "La amplia mayoría arranca en las redes porque me puso tal cosa, me colocó tal emoji, me insultó de tal manera". Cuestión que también remarcó el coordinador del Gabinete Psicopedagógico Interdisciplinario (GPI), Ricardo Martín, quien alegó que "la violencia está instalada en la sociedad", reconociendo también que “como la escuela es una caja de resonancia de toda esta violencia social, el docente tiene que hacer un trabajo preventivo”, haciendo énfasis en que lo importante es que "los adolescentes sepan que hay un adulto que puede estar escuchándolo y que no están solos". Por otra parte, la socióloga Macarena Fernández Hofmann, coordinadora del equipo de Política Criminal y Violencia en el Encierro, del Cels, recordó que actualmente en Argentina está vigente la Ley 22.278, conocida como Régimen Penal de la Minoridad y que, observó, "esta ley que rige es parte del grave problema que tenemos en materia del tratamiento judicial de los menores de edad que delinquen". También el juez correccional y de Menores Dos de Posadas advirtió que "tenemos que dar una respuesta socioeducativa y no de encierro frente a la presencia de una ilicitud cometida por adolescentes". Los datos sustentan ese argumento: "De cada diez delitos registrados, uno es cometido por un menor. En Misiones esto no llega al 1%, o sea que no podemos decir que la solución pase por bajar la edad de punibilidad". También recordamos hechos de violencia recientes entre adolescentes en el país y un antecedente de violencia y bullying en la provincia. Compartí esta nota:
Ver noticia original