15/04/2025 01:53
15/04/2025 01:53
15/04/2025 01:52
15/04/2025 01:52
15/04/2025 01:52
15/04/2025 01:52
15/04/2025 01:52
15/04/2025 01:52
15/04/2025 01:52
15/04/2025 01:51
» Elterritorio
Fecha: 13/04/2025 11:42
Advierten que en Argentina la mayor parte de la delincuencia juvenil es por robos y no por homicidios domingo 13 de abril de 2025 | 6:05hs. La socióloga Macarena Fernandez Hofmann, coordinadora del equipo de Política Criminal y Violencia en el Encierro del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), está convencida que el tratamiento legal y social que reciben en Argentina los menores de edad que delinquen, lejos de ser una solución, es parte del problema. La serie inglesa Adolescencia que se estrenó hace semanas en una plataforma de películas generó gran debate. Aborda la historia de un adolescente de 13 años que asesinó a puñaladas a una compañera de escuela, y a partir de ese hecho es juzgado como un adulto -en Inglaterra las personas son punibles a partir de los 10 años-. Sobre esto, la socióloga aclaró que “si ese caso ocurriera en nuestro país, ese chico de 13 años no sería imputable. Porque acá la edad de imputabilidad está fijada en los 16 años. No obstante en este tema, también sucede que hay un gris muy amplio donde se deja en mano de los jueces de minoridad la decisión de qué puede pasar con ese menor de edad. Y todo esto se da en un régimen lleno de discrecionalidades, donde muchas veces en vez de buscar proteger los derechos de niños y adolescentes, profundiza el drama”. Explicó que “actualmente está en vigencia una ley de la época de la dictadura militar que es la Ley 22.278, el Régimen Penal de la Minoridad, y que es el marco normativo que regula lo que pasa cuando un menor de 16 años comete un delito”. Seguidamente destacó que “debido a esta legislación nuestro país ya fue observado por distintos organismos internacionales de protección de los Derechos del Niño y esperamos que este año el Congreso de la Nación sancione una nueva ley tan necesaria en este campo. Porque la que rige actualmente es parte del grave problema que tenemos en materia del tratamiento judicial de los menores de edad que delinquen”. Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación trabaja en un proyecto de ley de un nuevo régimen penal juvenil, donde en principio se bajaría de 16 a 14 años la edad para imputar un delito.Aunque hay posturas diferentes en los legisladores sobre esto, también hay coincidencia en la necesidad de lograr una nueva ley que reemplace a la actual. Hofmann destacó: "Nunca una cárcel o un instituto de menores es el lugar para el crecimiento y desarrollo de un niño o un adolescente. Que bajar la edad de imputabilidad por sí sola no resuelve nada. Y que para un menor que infringe la ley es necesaria la reeducación, la contención y el acompañamiento, algo que no existe en los lugares de privación de la libertad”. Lo que se ve en Adolescencia no pasa en nuestro país La serie citada desató polémica en el país sobre qué hacer con los menores de edad que se convierten -por algún motivo- en asesinos; cómo tratar desde el sistema penal estos casos y sobre todo qué hacer para prevenirlo. La socióloga aclaró que “en nuestro país son muy pocos los casos de menores de edad que cometen homicidios. Acá, la mayoría de los menores que delinquen son por causas de robos o hurtos”. Y advirtió que “la información estadística oficial de los menores que delinquen está muy fragmentada. Para acercarnos a este tema podemos tomar las estadísticas de la provincia de Buenos Aires, una de las más pobladas del país, donde de todas las causas por homicidios, solo el 1% corresponde a autores menores de edad”. También destacó los datos estadísticos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la ciudad de Buenos Aires donde se destaca que “el 83% de los delitos que cometen los menores de edad son delitos contra la propiedad, es decir robos o hurtos, y también los casos de homicidios son muy pocos”. En ese sentido, reconoció que la serie puede funcionar como un disparador para pensar sobre esa situación. Pero "es algo excepcional. No tenemos ese patrón instalado en la delincuencia juvenil como algo que se repite de manera sistemática. Eso no significa no pensar ese problema y cómo debiera abordarse, sino teniendo en cuenta que no es la realidad de nuestro país”. Las estadísticas y explicaciones brindadas por la entrevistada, derriban el mito social que ve como sicarios a los jóvenes que delinquen y que cree que la baja de la edad de inimputabilidad es la solución para terminar con la delincuencia en los menores de 16 años para juzgarlos como adultos. “Bajar la edad de imputabilidad no es la solución” “Esa idea de bajar la edad de imputabilidad no va a resolver gran parte de los problemas de inseguridad en nuestro país, es una mirada errada. Porque bajar la edad va a significar condenar a más jóvenes pobres a vivir en situaciones de encierro donde lo único que se logra es agravar el problema”, destacó la especialista. En Argentina la edad de punibilidad por un delito comienza a partir de los 16 años. Por lo tanto, cualquier delito cometido por un menor de esa edad no es punible, y no puede ser juzgado como sería juzgado un adulto por ese mismo delito. Según explicó la entrevistada a El Territorio, si el delito es cometido por un joven que tiene entre 16 y 18 años de edad entonces rige el Régimen Penal Juvenil. Normativa que, en caso de delitos graves como puede ser un homicidio, ese joven puede ser privado de la libertad y encerrado en los Institutos de Menores. “En ese universo de los 16 a los 18 años el tipo de penas también son distintas a la de los adultos. Generalmente más morigeradas. Y los lugares de detención también son para jóvenes de esa edad. No en cárceles de adultos. En teoría lo que se intenta es la contención y la rehabilitación social de ese joven. Pero sabemos que en la práctica eso no sucede y que los Institutos de Menores están plagados de historias de violencia y de escasez de derechos”. Compartí esta nota:
Ver noticia original