Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una mirada al neoliberalismo, desde Mises y Hayek hasta Venegas Lynch y Milei

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 13/04/2025 10:00

    11/04/2025 Entrevista a Juan Odisio en Malos Perdedores. El neoliberalismo en perspectiva histórica es el título de la conferencia abierta que dio en el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER (Urquiza 552), Juan Odisio, doctor en Ciencias Sociales, magister en Historia Económica y de las Políticas Económicas y licenciado en Economía. El profesional, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), explicó que su investigación sobre el neoliberalismo “ya tiene varios años” y comenzó luego de encontrar que en Argentina “las historias del neoliberalismo, como en muchos otros lados, empezaban en los años 70. Es decir, parecía como que de repente vino la dictadura y de abajo de las baldosas salió toda una serie de personajes, de asesores, de ideas, de políticas que aparentemente no se habían conocido previamente. Y viendo lo que se había escrito para otros países, lo que ya se había investigado, algunas cosas que yo venía trabajando respecto de lo que es la historia de la economía y de los economistas en Argentina, tenía la impresión, la intuición, de que había una historia más larga que contar”. Odisio, en este sentido, señaló que “las raíces de lo que conocemos como el neoliberalismo actual, y en particular el pensamiento libertario, tiene circulación en Argentina desde los años 40, un poco en línea con lo que estaba sucediendo en otros lados del mundo”. Alberto Venegas Lynch, en aquellos años, “es es el primero que trae el pensamiento económico de (Ludwig von) Mises y (Friedrich) Hayek. Él cuenta que en el año 42 lee un libro de un discípulo de Mises, y que a partir de entonces en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA lo empiezan a llamar el austríaco, porque empieza a impulsar que se publiquen, que se conozca, que se lea toda esta vertiente de la economía libertaria”. Hay, agregó, “una circulación relativamente acotada, pero importante, de lo que es el pensamiento específicamente austríaco, de este señor, que es el padre de quien (el presidente Javier) Milei denomina el prócer del liberalismo mundial, y el abuelo del actual diputado, de Berti”. – Cuando hablamos de neoliberalismo, ¿qué se actualiza con ese neo y qué se toma tal vez de las bases del liberalismo en Argentina, por lo menos? – Ahí hay una discusión gigantesca. ¿Por qué? Porque cada libro que se lee del neoliberalismo, hay autores muy famosos que han escrito sobre esto –quizás los más conocidos sean David Harvey o Michel Foucault–, y cada uno que estudia el neoliberalismo tiene que dar una definición de qué es. No hay una única manera de entenderlo porque nadie, sobre todo en las últimas décadas, se asume como neoliberal. Entonces, es una categoría que si salimos a preguntarle a la gente, desde Milei, Venegas Lynch, Mises, nadie dice yo soy neoliberal. Entonces, ahí hay un problema de definición, de identificación, de qué es el neoliberalismo, que por lo general es una categoría que se utiliza más políticamente que analíticamente, como para recortar teóricamente. Esto surge en los años 30, en Europa, cuando hay un grupo de liberales, encabezados entre otros por Mises y Hayek, que dicen, bueno, frente al auge de la planificación comunista, porque ya estaba a todo ritmo –los planes quinquenales y toda la política de la Unión Soviética–, pero también en el mundo capitalista –el New Deal y los planes de cómo recuperarse de la crisis económica de esos años–. Hay un grupo de liberales que dicen, necesitamos revitalizar el liberalismo porque no está funcionando frente a todas estas estrategias, porque la mirada que tienen estos autores es que simplemente hay una diferencia de grado, pero no de fondo respecto a Hitler, Stalin o Roosevelt. Es decir, el New Deal es solamente una forma menos profunda de intervención estatal. Y el objetivo de ellos es tratar de recuperar dentro de la tradición del siglo XVIII y del siglo XIX del pensamiento liberal, qué argumentos les sirven para atacar la intervención del Estado. Esa es mi definición. Vuelvo a lo que decía antes, si vas a leer a otros autores van a encontrar otras definiciones. Pero yo creo que lo fundamental es recuperar esa esa mirada que viene del siglo anterior en un contexto en el cual están cambiando los consensos ideológicos, están cambiando los consensos económicos, por supuesto es el auge de lo que se conoce como el Estado de Bienestar, el Estado intervencionista del keynesianismo, etcétera, etcétera. Entonces frente a ese contexto surge este grupo, es el grupo más radicalizado dentro de los economistas liberales, eso es lo que yo denomino el neoliberalismo. Dos vertientes Odisio, asimismo, precisó que dentro del neoliberalismo hay dos grandes vertientes: el liberalismo europeo, de autores provenientes de la escuela austríaca, ahora de moda, y el neoliberalismo más conocido que es el de la Escuela de Chicago, con Milton Friedman a la cabeza. “Ahí hay un problema porque si los observamos políticamente, sus recomendaciones suelen ser coincidentes o suelen ser muy similares. Ahora, en términos teóricos, la Escuela de Chicago con la Escuela de Viena o con la teoría austríaca, se suelen matar entre ellos, suelen discutir profundamente y hay puntos muy fundamentales, teóricos, filosóficos, etcétera, en los cuales no están de acuerdo. Entonces, el neoliberalismo que permea a partir del golpe de (Augusto) Pinochet en Chile, que es la inspiración para (José) Martínez de Hoz después del 76, del golpe nuestro, tiene mayor influencia en lo que es la Escuela de Chicago como norte”, sostuvo. Y añadió: “Esto se produce en un fermento, digamos, en un espacio común, ideológico, intelectual, que se está dando desde las décadas previas y en el que conviven, intercambian, debaten, pero estrictamente se trata de dos vertientes dentro de la misma escuela neoliberal. Lo que vimos primero fue el ascenso del monetarismo, es decir, de la Escuela de Chicago, y hoy hay un auge, sobre todo con el presidente Milei de lo que sería la otra rama, el pensamiento austríaco. Entonces, los podemos meter dentro de la misma bolsa, ahora, si somos más específicos, si vemos con lupa, se tratan de dos vertientes distintas. – ¿Recomendarías algún libro, algún texto, que te parezca importante para pensar el contexto actual en Argentina? Para el contexto actual en Argentina… tendría que pensar un poco. Así, rápido, hay algunos trabajos, hay algunos colegas, incluso, bueno, si se googlean con mi nombre van a encontrar y pueden descargar algunos artículos, pero lo que sí se me ocurre, perdón el autobombo, pero dentro de unos meses va a salir publicado un libro por el Fondo de Cultura Económica, que yo coordiné con otros colegas en México, y que tiene un capítulo específico sobre Argentina, donde escribí en parte lo que también voy a presentar esta tarde. Entonces, más bien, para que estén atentos, el libro se llama Historia del Neoliberalismo en América. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por