14/04/2025 19:53
14/04/2025 19:53
14/04/2025 19:53
14/04/2025 19:52
14/04/2025 19:52
14/04/2025 19:52
14/04/2025 19:51
14/04/2025 19:51
14/04/2025 19:51
14/04/2025 19:51
Parana » El Once Digital
Fecha: 13/04/2025 07:30
Reformas que pide el FMI. El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el viernes el nuevo acuerdo con Argentina, acompañado de elogios al plan de estabilización impulsado por el presidente Javier Milei. Este organismo destacó los avances económicos logrados hasta el momento y anticipó que el Producto Bruto Interno (PBI) del país crecerá un 5,5% en 2025, con una inflación proyectada entre el 18% y el 23% para fin de ese año. Sin embargo, el FMI también subrayó que persisten riesgos significativos y trazó una hoja de ruta con 11 recomendaciones de reformas estructurales que incluyen cambios en los sistemas impositivo, laboral y previsional, entre otros. Estas conclusiones surgen del Staff Report , un documento técnico de más de 30 páginas aprobado por el directorio del FMI y publicado alrededor de la medianoche del viernes, hora de Argentina. En el texto, se afirma que “el plan de estabilización dio resultados impresionantes”, y se destaca la recuperación de la actividad económica, el repunte de los salarios reales, el crecimiento del crédito y la reducción de la inflación y la pobreza, a pesar del fuerte ajuste fiscal aplicado. El FMI pronostica una fuerte recuperación en 2025 Según el informe, tras una caída estimada del 1,7% del PBI en 2024, se espera una fuerte recuperación económica. “Se prevé que el PIB real se expandirá un 5,5 % en 2025, impulsado por la sólida demanda interna y los efectos de arrastre estadístico de una dinámica de crecimiento subyacente más sólida durante el segundo semestre de 2024”, señala el Fondo. A mediano plazo, la proyección de crecimiento es del 3% anual, una cifra “muy por encima del promedio de la última década de alrededor del cero por ciento”, gracias a un entorno de mayor estabilidad y reformas favorables al mercado. En cuanto a la inflación, el organismo destaca una marcada desaceleración durante el cierre de 2024. “Dada la rápida desinflación durante los últimos meses de 2024 y las expectativas de inflación mejor ancladas, se prevé que la inflación anual caiga a alrededor del 18%-23% para fines de 2025, desde el 118% a fines de 2024”. En el plano fiscal, el FMI proyecta un superávit primario del 1,3% del PBI en 2025. Esto estaría respaldado por una política de gasto estricta y reformas clave en materia tributaria, participación en ingresos y pensiones, que contribuirían a mantener el anclaje fiscal. Advertencias sobre vulnerabilidades estructurales y desafíos sociales A pesar del panorama optimista en algunos indicadores, el FMI no dejó de anunciar sobre los desafíos que enfrenta el país. “Persisten importantes vulnerabilidades y desafíos estructurales, en el contexto del aumento de los riesgos mundiales”, advirtió el informe. Si bien se han logrado avances iniciales en la cobertura de reservas, el nivel de reservas internacionales netas sigue siendo “extremadamente bajo” y se ha visto afectado recientemente por déficits comerciales y la incertidumbre respecto de la política cambiaria en un escenario global complejo. Otro punto crítico señalado es que “Argentina aún no ha reingresado a los mercados internacionales de capitales y enfrenta grandes pagos de servicios de deuda en divisas a acreedores privados y oficiales en el corto y mediano plazo”. También se menciona que la inflación sigue siendo elevada y existen dudas sobre la calidad de los activos del Banco Central. El organismo enfatizó además la persistencia de obstáculos estructurales al crecimiento y la competitividad, incluyendo “un sistema tributario ineficiente y complejo, una economía todavía relativamente cerrada y una flexibilidad limitada, aunque en mejora, en los principales mercados laborales y de productos”. Finalmente, subrayó que “la situación social sigue siendo delicada, con alrededor del 38 por ciento de la población que sigue viviendo en la pobreza y con elevados niveles de informalidad”. Las reformas estructurales que pide el FMI 1) Desarrollar una reforma tributaria neutra en cuanto a los ingresos que mejore la equidad y la eficiencia del sistema. 2) Desregular el mercado eléctrico mayorista con el objetivo de impulsar la inversión y, en última instancia, mejorar la viabilidad del sector. 3) Presentar al Congreso un informe de diagnóstico y una propuesta de reforma de pensiones. 4) Eliminar todos los fondos fiduciarios (con la excepción del fondo fiduciario para subsidios de gas residencial). 5) Elaborar un plan para racionalizar las entidades extrapresupuestarias ineficientes, a fin de mejorar también su gobernanza. 6) Publicar un informe sobre las empresas estatales incluidas en la Ley Bases, junto con lineamientos y un plan para su privatización y concesión. 7) Completar la integración de las bases de datos administrativas pertinentes en un único registro social para mejorar la focalización y la eficacia de la asistencia social. 8) Elaborar opciones para reformar el complejo sistema de distribución de ingresos entre el gobierno federal y los gobiernos provinciales. 9) Presentar al Congreso el proyecto de presupuesto para 2026, consistente con la regla de déficit presupuestario global cero, con un marco fiscal de mediano plazo, y un estado de riesgo fiscal detallado y escenarios adversos. 10) Presentar un plan para modernizar la Legislación de Responsabilidad Fiscal. 11) Mejorar los riesgos de ML transfronterizos y la implementación de exenciones basadas en el riesgo para mejorar la eficiencia del sector público. (Con información de Clarín)
Ver noticia original