Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Qué significa salir del cepo?: guía simple para ciudadanos comunes

    » Radiosudamericana

    Fecha: 12/04/2025 15:38

    Sábado 12 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 10:36hs. del 12-04-2025 DESDE EL LUNES 14 Cuando escuchaste que el ministro Luis Caputo anunció que desde el lunes 14 "se levanta el cepo", en realidad están hablando de quitar las trabas o límites que ponía el gobierno para comprar dólares o mover dinero al exterior. En Argentina, como el dólar es una moneda fuerte y muy buscada, muchas veces el gobierno pone "cepos" para evitar una fuga de divisas hacia el extranjero. Te lo explicamos fácil, en seis claves. 1. ¿Qué es el cepo? En Argentina, el término “cepo” se usa para referirse a las restricciones a la compra y venta de dólares. Técnicamente se llama “control de capitales”, y es una medida que el Estado implementa para evitar la fuga de divisas, cuidar las reservas del Banco Central y frenar crisis financieras. El cepo más recordado comenzó en 2011, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Luego volvió en 2019, con el gobierno de Mauricio Macri, y se mantuvo hasta hoy con distintas variantes: límite de compra de 200 dólares por persona, recargo del 30%, y trabas para operar en el mercado oficial si recibías algún subsidio, trabajabas en el Estado o comprabas dólar financiero. El objetivo era evitar que el país se quedara sin dólares. El problema es que eso distorsionaba toda la economía: precios, inversiones, importaciones y la confianza de la gente. 2. ¿Qué significa "salir del cepo"? Salir del implica dejar de ponerle barreras a la compra de dólares. Desde el 14 de abril, cualquier persona podrá volver a comprar dólares en el mercado oficial sin tope y sin el impuesto del 30%, que encarecía cada billete. También se elimina el “parking” (tiempo obligatorio de espera para operar en el mercado financiero con dólar MEP), y la Comunicación A7340 del Banco Central, que ponía condiciones adicionales. Según el economista y máster en Finanzas y cofundador de la agencia de inversiones Catalaxia Marcelo Lezcano, ahora entramos en un nuevo sistema de tipo de cambio con bandas de flotación, es decir, el dólar podrá moverse entre los $1.000 y $1.400. Si se pasa de esos valores, el Banco Central intervendrá. “Esto va a ayudar a que se vayan eliminando todos los controles cambiarios y de movimientos de capitales. Aunque por ahora solo hay anuncios sobre el fin del crawling peg, que era la devaluación del 1% mensual”, explicó Lezcano a Radio Sudamericana. 3. ¿Cuáles serían los beneficios de salir del cepo? Unificación del tipo de cambio: hoy hay muchos “dólares” en Argentina: oficial, blue, tarjeta, MEP, CCL… Salir del cepo ayuda a reducir esa confusión y traer más claridad al sistema. hoy hay muchos “dólares” en Argentina: oficial, blue, tarjeta, MEP, CCL… Salir del cepo ayuda a reducir esa confusión y traer más claridad al sistema. Más inversiones: las empresas extranjeras muchas veces no invierten porque no pueden llevar sus ganancias al exterior. Sin cepo, la Argentina se vuelve más atractiva para el mundo. las empresas extranjeras muchas veces no invierten porque no pueden llevar sus ganancias al exterior. Sin cepo, la Argentina se vuelve más atractiva para el mundo. Más previsibilidad: las reglas del juego cambian menos. Eso estimula la actividad económica, el ahorro y la planificación de largo plazo. las reglas del juego cambian menos. Eso estimula la actividad económica, el ahorro y la planificación de largo plazo. Refuerzo de reservas: con apoyo del FMI, BID y Banco Mundial, el gobierno sumará más de 20 mil millones de dólares para sostener esta salida del cepo. 4. ¿Y los riesgos? Riesgo inflacionario: si no hay suficientes dólares en el Banco Central para bancar la demanda, puede haber un salto en el precio del dólar… y eso se traslada a precios. si no hay suficientes dólares en el Banco Central para bancar la demanda, puede haber un salto en el precio del dólar… y eso se traslada a precios. Devaluación: al liberar el mercado, el dólar puede subir fuerte, afectando los costos de productos importados, combustibles, alimentos y más. al liberar el mercado, el dólar puede subir fuerte, afectando los costos de productos importados, combustibles, alimentos y más. Pérdida de poder adquisitivo: si los precios suben antes que los salarios, la gente pierde capacidad de compra en el corto plazo. 5. ¿Cómo impacta esto en el día a día? Ahorros: si tenías dólares en el colchón o en el banco, ahora es más fácil comprarlos y venderlos. Y sin impuestos extra. si tenías dólares en el colchón o en el banco, ahora es más fácil comprarlos y venderlos. Y sin impuestos extra. Compras del exterior y turismo: sigue vigente el recargo para estos gastos, pero con la baja de la brecha cambiaria, puede ser más barato que antes. sigue vigente el recargo para estos gastos, pero con la baja de la brecha cambiaria, puede ser más barato que antes. Precios: si el dólar sube, puede haber aumentos en alimentos, electrónicos, autos, ropa y alquileres. si el dólar sube, puede haber aumentos en alimentos, electrónicos, autos, ropa y alquileres. Créditos e inversiones: si el mercado se estabiliza, puede ser el primer paso para reactivar préstamos, créditos hipotecarios y consumo a largo plazo. 6. ¿Cuándo y cómo puede salir un país del cepo sin crisis? Para hacerlo bien, se necesitan tres condiciones importantes: Reservas suficientes en el Banco Central para enfrentar la demanda de dólares. Confianza de los mercados e inversores, que asegure que el país no vuelve a cerrar el grifo mañana. Un plan económico sólido, con inflación controlada, equilibrio fiscal y reglas claras. Casos como Israel en los años 80, Brasil en los 90 o Perú más recientemente, muestran que es posible salir del cepo si hay política económica consistente y respaldo externo. CONTACTO CATALAXIA AGENCIA DE INVERSIONES LÍDER DEL NEA Marcelo Lezcano | www.catalaxia.com.ar

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por