Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Santa Fe exportó U$S 2.207 millones en el primer bimestre

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 12/04/2025 15:13

    Santa Fe exportó U$S 2.207 millones en el primer bimestre Por Jonatan Almaraz Funes Las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron un valor de U$S 2.207 millones en el período enero-febrero de 2025, lo que representa un incremento del 17% respecto del mismo período del año anterior. El dato surge del último informe del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), que también detalla un crecimiento del 30,4% en los volúmenes exportados, mientras que los precios promedio cayeron 10,3%. El desempeño exportador estuvo traccionado principalmente por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que totalizaron U$S 1.758 millones, con un alza interanual del 15,7%. Le siguieron las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que mostraron una suba notable del 82% al alcanzar los U$S 202,3 millones. En ambos casos, el crecimiento en cantidades fue significativo, aunque contrarrestado parcialmente por la caída de precios, especialmente en los productos agroindustriales. En contraste, las exportaciones de Productos Primarios disminuyeron 2,1% en valor pese a que las toneladas exportadas subieron 27,5%. Esta merma estuvo vinculada a una fuerte baja en los precios internacionales (-23,3%) de productos como trigo, maíz, sorgo y algodón. También se registró una caída del 17,1% en las ventas externas de Combustibles y Energía, afectadas tanto por la baja en cantidades como en precios. Santa Fe podría cerrar el primer semestre con un incremento del 15% en el valor total de sus exportaciones respecto a 2024. Composición del comercio exterior santafesino Dentro de las MOA, el principal producto exportado volvió a ser la harina y los pellets de soja, seguidos por el aceite de soja en bruto y carne bovina congelada. También destacaron las ventas de aceite de girasol y mozzarella, que consolidan la diversificación agroindustrial de la provincia. En las MOI sobresalió la exportación de vehículos de pasajeros de baja cilindrada, acompañados por motores diésel, ácidos grasos industriales y válvulas para motores. Este desempeño permite inferir una recuperación del sector automotor, clave en los nodos industriales del sur provincial. En cuanto a los productos primarios, el trigo y el maíz continuaron liderando la canasta exportadora, aunque con precios internacionales a la baja. Aun así, el aumento en los volúmenes permitió sostener los niveles de ingreso. En cambio, la baja en los precios internacionales del petróleo y otros combustibles afectó los envíos de este rubro. Principales destinos y perspectivas India se consolidó como el principal socio comercial de la provincia, con el 16,3% del total exportado y un crecimiento interanual del 94,6%. Brasil (9,7%) y Vietnam (8,2%) completaron el podio, ambos con fuertes alzas en sus compras de productos santafesinos. Los cinco principales destinos se completan con Perú y Bangladesh, que también registraron subas significativas del 55,9% y 311,5% respectivamente. La diversificación de destinos, tanto en Asia como en América Latina, parece ser un factor clave para la resiliencia del comercio exterior provincial en un contexto global volátil. Entre los productos más demandados por estos países se destacan el aceite de soja en bruto, harinas de soja, maíz en grano, mozzarella y cueros bovinos. El buen desempeño de estos bienes permite anticipar un horizonte favorable para los próximos meses, especialmente si los mercados internacionales estabilizan sus precios. Proyección a futuro De mantenerse la tendencia actual de crecimiento en los volúmenes exportados, Santa Fe podría cerrar el primer semestre con un incremento del 15% en el valor total de sus exportaciones respecto a 2024. No obstante, esta proyección estará condicionada a la evolución de los precios internacionales, en particular de los commodities agroindustriales, que han mostrado una marcada volatilidad en el último año. La recuperación del sector industrial exportador y la firme demanda desde Asia permiten vislumbrar un escenario optimista para el segundo trimestre. En tanto, el agro santafesino enfrenta el desafío de sostener su rentabilidad ante precios más bajos, lo que podría impactar en las decisiones de siembra e inversión hacia la segunda mitad del año. El desempeño de la infraestructura logística, la evolución del tipo de cambio y las políticas comerciales también serán factores determinantes para consolidar el crecimiento exportador. Mientras tanto, el sector privado y las autoridades provinciales mantienen el foco en reforzar la inserción internacional de Santa Fe, buscando consolidar mercados y abrir nuevos destinos para la producción local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por